IR A LA RADIO
CARTA AL DIRECTOR

Silencio y abuso: La realidad del acoso laboral

¿Aún no recibes las noticias en tu WhatsApp?

SEÑOR DIRECTOR:

Era el orgullo de una familia quirihuana, un joven bueno, esforzado y trabajador. Tristemente este fin de semana, y según la información aportada por Carabineros, D.M.F de 23 años, se habría quitado la vida al interior de La Moneda, lugar donde trabajaba como parte de la Guardia de Palacio.

Si bien se desconocen los motivos que habrían llevado a este joven a tomar esa decisión, es imposible que esta situación no nos lleve a reflexionar sobre cómo el acoso laboral, el hostigamiento y el maltrato pueden destruir por completo a una persona.

En enero de este año, el suicidio de una funcionaria del Ministerio de Hacienda también nos enfrentó a esta dolorosa realidad, y es que el bienestar emocional en el trabajo sigue siendo una deuda pendiente en nuestro país.

Estos casos no solo dejan en evidencia el impacto del hostigamiento, sino que también recalcan la responsabilidad que tienen los empleadores de generar entornos respetuosos y seguros, basados en priorizar y valorar a cada persona.

El acoso laboral es un tema que, a pesar de ser (lamentablemente) tan común en los ambientes de trabajo, sigue siendo un tema tabú, que a menudo se minimiza, se niega o se silencia, principalmente por miedo a represalias y/o a perder la fuente laboral que hoy en día es tan escasa. Además, el hostigamiento no solo se limita a insultos o humillaciones directas, ya que también puede manifestarse de otras formas: exclusión social, distribución de tareas injustas, amenazas veladas, manipulación emocional, acoso sexual, entre muchas otras.

Según el Instituto de Seguridad Laboral, el impacto de estas prácticas va mucho más allá de las paredes de la oficina. Este maltrato afecta la salud mental y física de los trabajadores, deteriorando su autoestima, su bienestar emocional y su equilibrio psicológico en todos los ámbitos de su vida, social y familiar.

En mi rol como Trabajadora Social, fui testigo muchas veces de esta situación. Trabajadores que me contaban como su calidad de vida y bienestar se iba deteriorando a medida que la presión se intensificaba, el aislamiento, esa sensación de que no hay oportunidad de salir de ese círculo vicioso, y muchas veces el pensamiento suicida empezaba a tomar forma en esa desesperación.

Por otra parte, en mi rol como concejala, desde que asumimos el 6 de diciembre de 2024, he planteado este tema en las sesiones de concejo y lo seguiré haciendo, ya que, tanto las municipalidades, como otros estamentos públicos y privados, deben tomar conciencia de la gravedad de este problema. Las organizaciones deben implementar políticas claras contra el acoso laboral, fomentar un ambiente de trabajo respetuoso, brindar apoyo psicológico a los empleados y tomar cartas en el asunto cuando son testigos de hostigamiento y maltrato.

No debemos olvidar nunca que detrás de cada número en las estadísticas de suicidio por acoso, detrás de cada tragedia, había una vida humana que merecía mucho más.

Carolina Chávez
Concejala de Chillán

Publicar cartas en el diario nunca había sido tan fácil. Haz clic en el botón y escribe tu opinión.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. Sólo haz clic en el siguiente botón.

Avisos legales
Más cartas

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. Sólo haz clic en el siguiente botón.

Suscribirse a comentarios
Notificar de
0 Comentarios
El más antiguo
El más nuevo
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Las noticias, donde quieras

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.