Ciencias con mirada de mujer

Columna de opinión en LA FONTANA, el medio digital de la Región de Ñuble.

Este tiempo nos convoca a todos los que creamos, trabajamos y apostamos por la educación a una causa urgente y necesaria: visibilizar, reconocer y fortalecer la participación de las mujeres en las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas.

La sigla STEM (por sus iniciales en inglés: Science, Technology, Engineering and Mathematics) agrupa disciplinas clave para el desarrollo económico y la innovación. Sin embargo, la participación femenina en estas áreas sigue siendo baja. Según el Informe de Brechas de Género en Educación Superior 2024, solo el 19% de las matrículas de primer año en carreras STEM corresponde a mujeres, una brecha significativa y un desafío que debe ser asumido desde la educación técnico-profesional y universitaria.

Sabemos que el talento no tiene género, pero las oportunidades, muchas veces, sí. En Chile, más del 52% del total de matrículas en educación superior corresponde a mujeres. Pero si hacemos un zoom y miramos el nivel técnico-profesional, la cifra es baja: apenas un 11% de las matrículas en carreras técnicas STEM corresponde a sillas ocupadas por féminas. Esto no es una casualidad, es una brecha cultural, social y paradigmática a la que todos los actores del sector educativo estamos convocados no solo a cerrar —que sería lo ideal—, sino al menos a mitigar.

Desde la educación técnico-profesional venimos trabajando, incluso con estudiantes de educación media, donde buscamos que más jóvenes vean en estas áreas un espacio posible, alcanzable y necesario. Las mujeres no solo deben estar en la ciencia y la tecnología: deben liderarlas.

Chile tiene mujeres que han hecho historia en STEM: María Teresa Ruiz, nuestra primera astrónoma y Premio Nacional de Ciencias Exactas; Dora Altbir, experta en nanotecnología; y Wanda Quilhot, pionera en investigación antártica. Ellas abrieron camino, y hoy esos espacios deben ser mantenidos, ocupados y liderados desde la capacitación, la inteligencia y los méritos.

Como responsables de la formación de profesionales, debemos comprometernos con hechos y acciones a seguir impulsando espacios formativos inclusivos, apoyando el liderazgo femenino y promoviendo vocaciones tempranas en STEM. Creemos en una ciencia con mirada de mujer, con acento local y con impacto real en nuestras comunidades.

Con toda responsabilidad afirmo que todo lo que viene con sello de mujer tiene un aroma, una mirada y una forma de hacer y actuar con acciones distintas a las ya conocidas por décadas. Y si no, solamente veamos que ella es el único ser capaz de gestar la vida.

Esta sección es un espacio abierto, por lo que las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

Esta sección es un espacio abierto.

Las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

¿Quiere enviar sus cartas o columnas a LA FONTANA? Escriba a [email protected]

| Últimas noticias de Ñuble
Suscribirse a comentarios
Notificar de
0 Comentarios
El más antiguo
El más nuevo
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.