La otra cara del gol

Columna de opinión en LA FONTANA, el medio digital de la Región de Ñuble.

Desde la grada de la fanaticada escribo estas líneas con una inquietud que quizás no es sólo mía: ¿vale hoy lo mismo ser parte de la Roja que en los años en que Chile alzó dos Copas América? ¿El sentido de pertenencia sigue vivo o quedó diluido entre contratos, campañas de marketing y el uso liviano de un legado que costó décadas construir?

El fútbol chileno —como el vino, las empanadas o el asado— forma parte de nuestra identidad. Pero a diferencia de esos símbolos que compartimos sin condiciones, el fútbol profesional parece cada vez más alejado de su gente. Como hincha y como ciudadano que cree en la rendición de cuentas, me pregunto cuánto cuesta hoy mantener un punto en la tabla o sostener un club de primera división. ¿Cuánto se paga antes de que la pelota empiece a rodar?

Si bien existen algunas excepciones, en general los clubes y federaciones chilenas no publican sus estados financieros de forma transparente y accesible. Y aunque se trate de organizaciones privadas, no es menor que gran parte de su operación se sostiene por la fidelidad y el respaldo emocional de millones. Si hay controles para los negocios de barrio o para quienes manejan fondos públicos, ¿por qué no habría también una fiscalización o estándar mínimo para quienes lideran el fútbol nacional?

La ausencia de información sobre sueldos, premios, contratos de auspicio o derechos televisivos genera una desconfianza persistente. Más aún cuando los resultados deportivos ya no alcanzan para justificar las cifras que circulan fuera de la cancha. ¿Es posible hablar de un fútbol con valores cuando no se sabe cuánto entra, cuánto sale y hacia dónde?

No se trata de restar pasión. Al contrario. Es precisamente porque el fútbol importa, porque emociona, porque nos une y nos identifica, que vale la pena preguntarse si lo que estamos auspiciando son clubes o estructuras donde los intereses económicos han desplazado los principios básicos de gestión social y deportiva.

Los clubes son hoy marcas, las camisetas vitrinas, y los estadios una mezcla entre espectáculo y negocio. Pero si perdemos el vínculo genuino con lo que pasa dentro y fuera del campo, si dejamos de exigir ética y transparencia, estaremos también renunciando al derecho de decir “soy de este equipo” con orgullo y convicción.

Soñar con balances públicos puede parecer utópico, pero también es una forma de exigir respeto por quienes sostenemos este espectáculo con emoción, camiseta y memoria. Porque incluso en el fútbol, la confianza también se juega.

Esta sección es un espacio abierto, por lo que las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

Esta sección es un espacio abierto.

Las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

¿Quiere enviar sus cartas o columnas a LA FONTANA? Escriba a [email protected]

Últimas columnas
| Últimas noticias de Ñuble
Suscribirse a comentarios
Notificar de
0 Comentarios
El más antiguo
El más nuevo
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.