Renacer en colores

Columna de opinión en LA FONTANA, el medio digital de la Región de Ñuble.

El cuerpo humano es una máquina precisa, afinada para moverse al ritmo de la naturaleza. Su reloj interno responde a la luz, la temperatura y a ciclos que se repiten desde siempre. Quizás por esa herencia biológica es que, cuando llega la primavera, vemos el mundo en colores. No solo porque florecen las semillas, brillan los pétalos o reverdece el pasto que cubre campos y montañas; también porque nuestro organismo se acopla a la intensidad del sol y al aumento de la temperatura.

La ciencia respalda esta percepción. Diversos estudios confirman que la primavera eleva los niveles de serotonina (la llamada hormona de la felicidad) y reduce la melatonina, responsable del sueño. En el hemisferio sur, este ajuste se traduce en cambios notorios de ánimo, más energía para las actividades diarias y alteraciones en el ciclo circadiano por los días más largos y las noches más breves. El resultado es un estado de mayor vitalidad colectiva que en Ñuble se siente en las plazas, en los parques y en cada calle bordeada de cerezos.

En comunas como Chillán, San Carlos o Bulnes, basta una caminata para comprobarlo: la gente se reencuentra en las ferias, los niños vuelven a los juegos al aire libre y los adultos mayores vuelven a las plazas de Arma.

Disfrutar de la estación es un privilegio sin costo. Las camelias florecidas, las veredas cubiertas de colores y los paseos en bicicleta invitan a dejar el abrigo en casa. Es el tiempo propicio para reencontrarse, para jugar al aire libre, para caminar por el campo o recorrer senderos como los de la laguna Avendaño en Quillón, las termas de San Fabián o los parajes de Las Trancas en la precordillera. La primavera es, en sí misma, una invitación a la vida y un recordatorio de que la naturaleza, incluso después de meses de frío y lluvia, siempre vuelve a comenzar.

La misma naturaleza enseña que toda existencia pasa por inviernos, otoños y veranos. Los árboles que perdieron sus hojas guardaron en su savia la fuerza que hoy se expresa en brotes nuevos. Así también ocurre con nosotros: después de las etapas frías y grises, algo renace y se abre paso con paciencia.

Muchos consideran la primavera la mejor estación del año, aunque no falten las molestias del polen que irrita ojos, piel y vías respiratorias. Aun así, la estación recuerda que la vida puede mirarse con un prisma distinto, capaz de revelar matices que el invierno oculta.

Quedan pocos meses para que el calendario cierre. Que cada jornada de este último tramo se viva con esa luz renovada. La primavera dura poco, pero prolongarla en nuestra experiencia cotidiana -en la convivencia, en los gestos de alegría, en el cuidado del entorno y en la capacidad de asombro- es una tarea personal y colectiva. Solo así, la claridad de estos días podrá acompañarnos mucho más allá de la estación.

Esta sección es un espacio abierto, por lo que las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

Esta sección es un espacio abierto.

Las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

¿Quiere enviar sus cartas o columnas a LA FONTANA? Escriba a [email protected]

| Últimas noticias de Ñuble
0 Comentarios
El más antiguo
El más nuevo
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.