La memoria que nos sostiene

Columna de opinión en LA FONTANA, el medio digital de la Región de Ñuble.

Cada 1 de noviembre el calendario nos devuelve a una costumbre antigua: detener la marcha, mirar hacia atrás y reconocer de dónde venimos. Aunque la fecha proviene del calendario litúrgico católico, en Chile se transformó en un hito civil y familiar donde el foco ya no está en el catálogo de santos, sino en las personas concretas que marcaron nuestras vidas y cuya partida abrió un vacío que sigue habitado por memoria y significado.

Honrar a quienes ya no están es un gesto que revela más sobre los vivos que sobre los muertos. No se trata solo de visitar los cementerios, sino de volver a pensar cuál es la herencia real que permanece. Los ritos (llevar flores, limpiar tumbas, compartir en familia) son también una forma de recordarnos que toda trayectoria personal se sostiene sobre otra anterior. Detrás de nuestros estudios, oficios, convicciones o formas de entender al otro, hay alguien que transmitió una práctica, un valor o un modo de mirar el mundo.

El 1 de noviembre nos enfrenta a algo que evitamos en la conversación pública: la muerte como experiencia inevitable y común. Aun con tantos discursos sobre innovación, longevidad o progreso médico, la pregunta por el sentido aparece con fuerza cuando recordamos a quienes partieron.

En este sentido Chile ha sido históricamente un país que asocia la memoria a lo colectivo -desde los duelos familiares hasta las conmemoraciones nacionales- porque somos una sociedad donde la pertenencia sigue siendo un sello de arraigo.

La memoria opera como una segunda biografía: no queda inscrita en papeles, sino en gestos y decisiones cotidianas. Quien enseñó un oficio, quien sostuvo un hogar, quien transmitió valores sin hacerlo explícito, permanece en la conducta de los que vinieron después. También persisten aquellos aprendizajes que no se nombran, pero orientan. Cada generación carga con ese traspaso silencioso cargado de luz y sombra.

Por eso, más que una jornada “para los que ya no están”, este día también habla de los que seguimos aquí, nos recuerda que necesitamos saber que no caminamos solos, que hay una trayectoria previa que nos sostiene y nos obliga, al mismo tiempo, a pensar qué dejaremos nosotros cuando llegue el turno del relevo. La muerte no es solo cierre: es una forma de ordenar la vida.

Mirar hacia los que partieron es, en rigor, mirarnos a nosotros mismos. Esa es la lección que esta fecha vuelve a poner sobre la mesa: no somos permanentes, pero sí transmisores. Lo que llamamos legado es, en última instancia, la huella que dejamos en alguien antes de despedirnos.

Esta sección es un espacio abierto, por lo que las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

Esta sección es un espacio abierto.

Las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

¿Quiere enviar sus cartas o columnas a LA FONTANA? Escriba a [email protected]

Últimas columnas
| Últimas noticias de Ñuble
0 Comentarios
El más antiguo
El más nuevo
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.