IR A LA RADIO

Capítulo 1: Terremotos | Ñuble Preparado


Si preguntas por Chile a algún extranjero, en cualquier parte del mundo, además de hacer alusión a nuestra larga y angosta geografía, o el rápido castellano que usamos, todos dirán una misma palabra: «terremotos».

Estamos acostumbrados a ellos. En promedio, un chileno de 30 años ha vivido al menos dos terremotos a lo largo de su vida.

El último que azotó intensamente a la Región de Ñuble ocurrió ese fatídico 27 de febrero de 2010, y su epicentro se situó a sólo algunos kilómetros de la costera comuna de Cobquecura.

Un dato: Las mujeres son más vulnerables a los desastres naturales debido a su rol en la sociedad y a las desigualdades de género existentes.

¿Qué entendemos por terremoto?

Partamos por el inicio de todo, entender qué es este fenómeno natural.  Se lo preguntamos a Gilda Grandón, directora regional del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta Ante Desastres, el SENAPRED.

«Primero que todo, debemos entender que temblor significa ‘movimiento de algún cuerpo’ y terremoto, un ‘movimiento de la tierra'», explica la funcionaria.

«Ambas son palabras del lenguaje coloquial, no son términos científicos. La ciencia que estudia este acontecimiento es la sismología, y por lo tanto utilizamos el concepto ‘sismo’ para referirnos al proceso de generación de ondas elásticas y su posterior propagación por el interior de la tierra», añade.

A través de diversas políticas, principalmente públicas, Chile se ha ido adaptando. El país y sus habitantes durante décadas y siglos, han  aprendido a convivir con estos fenómenos. Tanto así, que la tranquila reacción de los chilenos frente a sismos de leve magnitud sorprende a turistas o extranjeros.

¿Estamos preparados?

Ahora, vamos más allá de nuestra percepción social, ¿están las ciudades de Chile y, particularmente, de Ñuble, preparadas para enfrentar un cataclismo? La respuesta la da Richard Lagos, quien es Constructor civil e ingeniero civil industrial, y además Director de la carrera de ingeniería de la Universidad Santo Tomás, de Chillán.

«El último episodio fuerte, ocurrido el 27 de febrero de (2010) marcó un precedente y mostró la calidad de muy buena construcción que existe en Chile», precisó el académico.

«Sobre todo en nuestra región, falló lo que tenía que fallar. En aquel entonces, las construcciones que eran reguladas, diseñadas, estandarizadas bajo los estándares y normas vigente claramente no sufrieron daños», añade.

«Después del evento (de 2010) se aumentaron las exigencias, a través del Decreto Supremo N° 61 de diciembre de 2021, lo que nos posiciona hoy con altos estándares a nivel de construcción sísmica. Esto se ve reflejado en nuestra región y en la comuna de Chillán, por ejemplo», finalizó el ingeniero.

Recomendaciones ante un sismo de magnitud alta

Según detalla el SENAPRED, en caso de un terremoto o sismo de gran magnitud, debes seguir las siguientes recomendaciones:

Mantén la calma y ubícate en un lugar de protección sísmica, es decir, que no reciba daños en casos de temblores.

Si es de gran intensidad, protégete y afírmate debajo de un elemento firme. Si estás en la costa y el temblor es tal que no puedes sostenerte en pie, debes evacuar a zonas altas de inmediato.

Si te encuentras en edificios, evacúa por las escaleras, no por ascensores. Si estás en la calle, aléjate de de edificios, postes y cables eléctricos.

Proyecto financiado a través del Fondo de Fortalecimiento de Medios de Comunicación Social 2023

Las noticias, donde quieras

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.