Capítulo 1: Terremotos | Ñuble Preparado


Si preguntas por Chile a algún extranjero, en cualquier parte del mundo, además de hacer alusión a nuestra larga y angosta geografía, o el rápido castellano que usamos, todos dirán una misma palabra: “terremotos”.

Estamos acostumbrados a ellos. En promedio, un chileno de 30 años ha vivido al menos dos terremotos a lo largo de su vida.

Las noticias en tu WhatsApp

Recibe las publicaciones de LA FONTANA al instante

Publica avisos legales fácil y rápido

Extractos, citaciones, extravíos de cheque, remates y más

El último que azotó intensamente a la Región de Ñuble ocurrió ese fatídico 27 de febrero de 2010, y su epicentro se situó a sólo algunos kilómetros de la costera comuna de Cobquecura.

Un dato: Las mujeres son más vulnerables a los desastres naturales debido a su rol en la sociedad y a las desigualdades de género existentes.

¿Qué entendemos por terremoto?

Partamos por el inicio de todo, entender qué es este fenómeno natural.  Se lo preguntamos a Gilda Grandón, directora regional del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta Ante Desastres, el SENAPRED.

“Primero que todo, debemos entender que temblor significa ‘movimiento de algún cuerpo’ y terremoto, un ‘movimiento de la tierra'”, explica la funcionaria.

“Ambas son palabras del lenguaje coloquial, no son términos científicos. La ciencia que estudia este acontecimiento es la sismología, y por lo tanto utilizamos el concepto ‘sismo’ para referirnos al proceso de generación de ondas elásticas y su posterior propagación por el interior de la tierra”, añade.

A través de diversas políticas, principalmente públicas, Chile se ha ido adaptando. El país y sus habitantes durante décadas y siglos, han  aprendido a convivir con estos fenómenos. Tanto así, que la tranquila reacción de los chilenos frente a sismos de leve magnitud sorprende a turistas o extranjeros.

¿Estamos preparados?

Ahora, vamos más allá de nuestra percepción social, ¿están las ciudades de Chile y, particularmente, de Ñuble, preparadas para enfrentar un cataclismo? La respuesta la da Richard Lagos, quien es Constructor civil e ingeniero civil industrial, y además Director de la carrera de ingeniería de la Universidad Santo Tomás, de Chillán.

“El último episodio fuerte, ocurrido el 27 de febrero de (2010) marcó un precedente y mostró la calidad de muy buena construcción que existe en Chile”, precisó el académico.

“Sobre todo en nuestra región, falló lo que tenía que fallar. En aquel entonces, las construcciones que eran reguladas, diseñadas, estandarizadas bajo los estándares y normas vigente claramente no sufrieron daños”, añade.

“Después del evento (de 2010) se aumentaron las exigencias, a través del Decreto Supremo N° 61 de diciembre de 2021, lo que nos posiciona hoy con altos estándares a nivel de construcción sísmica. Esto se ve reflejado en nuestra región y en la comuna de Chillán, por ejemplo”, finalizó el ingeniero.

Recomendaciones ante un sismo de magnitud alta

Según detalla el SENAPRED, en caso de un terremoto o sismo de gran magnitud, debes seguir las siguientes recomendaciones:

Mantén la calma y ubícate en un lugar de protección sísmica, es decir, que no reciba daños en casos de temblores.

Si es de gran intensidad, protégete y afírmate debajo de un elemento firme. Si estás en la costa y el temblor es tal que no puedes sostenerte en pie, debes evacuar a zonas altas de inmediato.

Si te encuentras en edificios, evacúa por las escaleras, no por ascensores. Si estás en la calle, aléjate de de edificios, postes y cables eléctricos.

Proyecto financiado a través del Fondo de Fortalecimiento de Medios de Comunicación Social 2023

Las noticias, donde quieras