IR A LA RADIO

ATENCIÓN: Este artículo se publicó hace mucho tiempo

Músicos y cultores homenajearon a Violeta Parra a través de las redes

¡Comparte!

¿Aún no recibes las noticias en tu WhatsApp?

ATENCIÓN: Este artículo se publicó hace mucho tiempo

Desde el año 2015, por ley, cada 4 de octubre se celebra el Día de la música chilena. La fecha, que buscó reconocer a los miles de músicos del país, coincide a propósito con el natalicio de la mundialmente reconocida Violeta Parra Sandoval -el 4 de octubre de 1917-. Año a año, decenas de actividades en Santiago y regiones conmemoran la fecha difundiendo el trabajo de artistas autogestionados y grandes exponentes de la música chilena.
Es que, tal como relata el portal web Memoria Chilena, “Violeta Parra constituye un referente de la música popular chilena para el mundo. Su veta artística se plasmó en numerosos matices: artista de radio, compositora y recopiladora folclórica, artista plástica, poeta. Su obra pudo llegar al público masivo gracias a la efectiva relación que tuvo la artista con la industria musical, convirtiéndose así en un ejemplo de cómo la industria y el arte pueden tener una relación armoniosa”.

ENTRE SAN CARLOS Y SAN FABIÁN
La figura de Violeta Parra es netamente ñublensina, pero aún se discute si nació en San Carlos o San Fabián; ambas comunas se autodenominan como la cuna de la folclorista.
El año 1992, el Consejo de Monumentos nacionales declaró que la folclorista nació en una casa de San Carlos -Roble 531-, lo que hoy es un inmueble restaurado por el Ministerio de Obras Públicas y usado por la Municipalidad local para realizar actividades culturales y exposiciones. La capital de Punilla suma a su expediente la existencia del acta de nacimiento de Violeta, que acredita el domicilio en calle Roble.
Por su parte, San Fabián de Alico -que también es la acreditada cuna del antipoeta Nicanor Parra Sandoval- tiene el vínculo con la Fundación Violeta Parra -dirigida por Isabel, la hija de la folclorista- y gracias a esa institución, durante los últimos años, ha sido difundido el relato de “Violeta nació en San Fabián”; de hecho, en todas las plataformas de la Fundación, se señala eso.
Sancarlina o sanfabianina, Violeta Parra es una figura que, hasta nuestros días, ha incidido en la música y el arte local. A lo largo de la provincia de Punilla aún se escucha ese canto popular campesino que Parra destacó y recopiló, y hoy, gracias a las plataformas digitales, artistas y gestores locales han podido seguir difundiendo su legado.

ACTIVIDADES EN LA WEB
Dada la pandemia del COVID-19 y las estrictas normas sanitarias para realizar cualquier actividad pública, distintas agrupaciones conmemoraron el día de la Música chilena y el natalicio de Violeta Parra a través de internet.
En San Carlos, la casa de Roble 531 celebró los 103 años de la folclorista realizando “La peña de los Parra”, a través de Facebook. “Los del portón de lata, el dúo “Las alondras”, Viviana Hormazábal, “Los Tito malicia”, “Fa-mi cueca” y “Los shakes” participaron del evento que fue transmitido en vivo a través de la red social.
Por su parte, en San Fabián, el Comité cultural Nido de Parras, a través de su Facebook, compartió relatos, fuentes e información de la biografía de la folclorista y su hermano Nicanor.
A nivel nacional, se realizó “Violeta Universal” un homenaje a través de de las plataformas de Radio Universidad de Chile y la señal de Facebook. Contó con la participación de importantes referentes musicales latinoamericanos, como Silvio Rodríguez, Illapu, Víctor Heredia, Ramón García Mateos, Alexis Díaz, Vicente Feliú y Zé Perdigäo, además de los sancarlinos Hugo González -poeta y payador- y Luciana Ortega -profesora y folclorista-. “Cuando se nombra a Violeta, se abre un universo de significados, un mundo que trasciende los libros y museos, estilos y disciplinas artísticas, que vive y palpita en el actual escenario cultural de Chile y del mundo”, expresó Berenice Ojeda, productora del evento internacional y virtual. 

Te enviamos las noticias por correo electrónico

Avisos legales
HAZ CLIC EN LA VIÑETA PARA AMPLIAR Y VER MÁS

1

Suscribirse a comentarios
Notificar de
0 Comentarios
El más antiguo
El más nuevo
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Las noticias, donde quieras

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

Te enviamos las noticias por correo electrónico

Recibe un resumen de lo más destacado para empezar cada mañana, de lunes a viernes.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.