Granja china en San Nicolás y explotación alimentaria

Columna de opinión en LA FONTANA, el medio digital de la Región de Ñuble.

Históricamente este territorio ha dado alimento a las grandes potencias. Por ejemplo, para la fiebre del oro en el siglo XIX se deforestó y se plantó trigo en cada valle y cerro de la región, dando suministro a los diferentes sectores mineros del continente americano, lo que trajo consigo un deterioro de la calidad del suelo, lixiviación de los nutrientes y en sectores de pendiente, el desarrollo de cárcavas y aluviones. Esto fomentó que el Estado subvencionara el control de la erosión a través de la introducción de especies arbóreas exóticas con valor comercial.

Hoy en día, el panorama no ha cambiado, sigue en aumento la expansión tanto de monocultivo forestal como frutal, principalmente para la exportación.

Este mes fue controversia en Ñuble la presentación del Proyecto «Granja china», que ejecutará la Federación de Productores de Fruta (Fedefruta) en la comuna de San Nicolás, fomentando la introducción de especies que no son consumidas en la zona, en terrenos dados en comodato, lo que mantiene a diferentes agrupaciones rurales en alerta, que presentaron a Contraloría cuatro requerimientos acusando presuntas irregularidades, a raíz de que esos terrenos habían sido comprometidos para un proyecto agroecológico con pequeños agricultores.

Lo cierto es que la riqueza de la dieta del chileno ha ido cambiando y está cada vez más tropicalizada: el mango, la banana, el maracuyá y las papas camote tienen su sección en la verdulería, aprendiendo de la diversidad de nacionalidades que habitan el país y dando recibimiento a quienes buscan por estas fronteras encontrar su destino.

Importante es, entonces, reconocer primero, a quién le estamos asegurando la alimentación y cuáles son los costos socioambientales que trae consigo.

Como recomendaciones les dejo el Documental “El aguacate – El lado oscuro del superalimento” de DW y El Álbum “Tu grito es mi canto” de Los Amerindios. 

Esta sección es un espacio abierto, por lo que las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

Esta sección es un espacio abierto.

Las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

¿Quiere enviar sus cartas o columnas a LA FONTANA? Escriba a [email protected]

Últimas columnas
| Últimas noticias de Ñuble
Suscribirse a comentarios
Notificar de
0 Comentarios
El más antiguo
El más nuevo
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.