IR A LA RADIO

ATENCIÓN: Este artículo se publicó hace mucho tiempo

Conexiones de fibra óptica crecen 68,2% en un año y es la tecnología fija más usada por los chilenos

A marzo de 2021 se registró el consumo promedio por usuario más alto de todo el período de pandemia (462,9 GB por usuario), con un crecimiento anual de 61,5% en el tráfico total acumulado de los últimos doce meses.
Así es la fibra óptica.
¡Comparte!

¿Aún no recibes las noticias en tu WhatsApp?

ATENCIÓN: Este artículo se publicó hace mucho tiempo

La Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL) presentó los resultados de las series estadísticas a marzo de 2021, donde se muestra un importante crecimiento en conexiones de fibra óptica, las que crecieron 68,2% en los últimos doce meses y ya equivalen al 44,8% de las conexiones fijas a internet, superando por primera vez a la tecnología HFC y convirtiéndose en la más usada por los chilenos.

Este aumento está vinculado con el crecimiento que experimentaron en igual período las conexiones fijas a internet, las que ya alcanzan las 3.926.000 con un incremento de 12,5% en un año, lo que muestra la relevancia que tienen las redes fijas durante la pandemia y los periodos de cuarentena. Destaca además el crecimiento de las conexiones fijas en el segmento residencial, el cual asciende a 14,3% en los últimos 12 meses. Las estadísticas además muestran que el tráfico de datos por redes fijas alcanzó un nuevo peak en marzo de 2021 de 462,9 GB por conexión, la cifra más alta desde agosto de 2020 (432,6 GB por conexión) y con un incremento anual en el consumo de datos total de 61,5% en el acumulado de los últimos doce meses.  Además, las series revelaron que el 62,62% de los hogares del país cuentan con una conexión a internet fijo, con un aumento de 7,8 puntos porcentuales en el último año.

La Ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, señaló que “hoy los usuarios buscan mayor conectividad y de gran calidad, principalmente tras experimentar mayores restricciones de movilidad producto de la pandemia, donde deben teletrabajar y estudiar de manera remota, necesitando mejores conexiones que permitan realizar distintas labores desde el hogar. Por esta razón, los usuarios prefieren las conexiones a fibra óptica a la hora de contratar un servicio, ya que ofrece mayor capacidad y mejor velocidad para realizar mayor cantidad de tareas sin mermar la calidad del servicio”.

En tanto el Subsecretario de Telecomunicaciones, Francisco Moreno, dijo que “ Las cifras del primer trimestre del 2021, son elocuentes y demuestran la importancia de estar comunicados durante la pandemia. En ese contexto, las conexiones a fibra óptica crecen casi un 70% en un año y eso confirma la preferencia de los usuarios por servicios de mayor velocidad y capacidad que no sólo dinamiza el mercado, llevando a las empresas a renovar su oferta y competir por llegar a más hogares. También es un importante desafío para el Estado, que debe profundizar la inversión pública para que las redes de alta velocidad se sigan desplegando a lo largo del país e ir reduciendo la brecha digital”.

Internet Móvil

En el caso de la telefonía móvil los accesos a 4G alcanzaron 18,8 millones de conexiones a marzo de 2021de los cuales 2,2 millones corresponden a nuevos accesos del último año, con un crecimiento de 13,2% en los últimos doce meses.  Además continúa el crecimiento de usuarios de pospago en voz (telefonía) los que ya representan el 61,6% del total de usuarios, mientras que en datos (internet), los usuarios de pospago ya representan el 70,6% a marzo 2021.

Entel posee un 35,1% de participación de mercado 4G, seguido por WOM con 24,9%, Movistar con 22,1%, Claro con 16,1%, VTR con 1,1%, Virgin con 0,6%, Mundo Pacífico con 0,5%, Simple con 0,1% y Telsur con 0.05%.

Respecto del tráfico de datos a marzo se registraba un promedio de 13,4 GB por usuarios, cifra que se ha mantenido relativamente estable en los últimos meses, de lo que se desprende que el principal consumo durante la pandemia está en internet fijo. Con todo, el tráfico de datos acumulado de los últimos 12 meses registra un aumento de 34,1% en el último año.

TV de pago

Los suscriptores de TV de pago aumentaron 2,8% en los últimos 12 meses alcanzando una penetración para este servicio de 16,8 suscriptores por cada 100 habitantes a marzo 2021 y de 58,5% de los hogares.

VTR mantiene la mayor cuota de mercado con un 32,2% del total de suscriptores, seguido por DirecTV con 22,4% y después por Movistar y Claro con 15,6% y 11,2% respectivamente.

Telefonía Fija

Las líneas fijas han disminuido un 5,3% en los últimos 12 meses, en línea con la caída que experimentan desde 2016.  La penetración del servicio llega a 13,1 líneas cada 100 habitantes.

Te enviamos las noticias por correo electrónico

HAZ CLIC EN LA VIÑETA PARA AMPLIAR Y VER MÁS

1

Suscribirse a comentarios
Notificar de
0 Comentarios
El más antiguo
El más nuevo
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Las noticias, donde quieras

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

Te enviamos las noticias por correo electrónico

Recibe un resumen de lo más destacado para empezar cada mañana, de lunes a viernes.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.