IR A LA RADIO

ATENCIÓN: Este artículo se publicó hace mucho tiempo

Video: Organizaciones sociales de Ñuble expusieron antes comisión de la Convención Constitucional

La Fontana conversó con algunos de los expositores que dialogaron con los convencionales. El medioambiente, la educación y las artes fueron los principales tópicos.
Parta de la comisión estuvo presente en el centro cultural; el resto se conectó por internet. | Foto: Hugo Castillo
¡Comparte!

¿Aún no recibes las noticias en tu WhatsApp?

ATENCIÓN: Este artículo se publicó hace mucho tiempo

El pasado miércoles 18 de agosto, sesionó la Comisión de Descentralización de la Convención Constitucional. Lo hizo en el Centro Cultural San Carlos de Itihue, de San Carlos. La instancia acogió una veintena de audiencias públicas,m provenientes de la macro-zona centro sur del país, que equivale a las regiones de O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío.

«Es espectacular. Es lo que nosotros esperábamos, es lo que se ha solicitado desde los territorios, la voz de la gente, que nos consideren. También en comunas pequeñas hay buenas ideas y proyectos que pueden ser la luz para esa nueva Constitución que todos esperamos», expresó el profesor Víctor Reyes, director del Liceo Bicentenario de Excelencia de San Nicolás.

«Yo vengo a mostrar lo que nosotros hemos hecho en San Nicolás como un ejemplo de que los territorios pueden implementar modelos de educación pública que tengan las expectativas que la gente necesita; la esperanza para las comunidades más desprotegidas, que son los hijos de los campesinos. Nosotros podemos tener modelos educativos descentralizados«, agregó el docente, en conversación con La Fontana.

«Me parece genial, es increible, es algo muy necesario. Es importante entender a Chile en su diversidad, en sus necesidades particulares y no solo en las necesidades de la capital«, opinó Romina Romero, presidenta del Sindicato de Actores y Actrices de Chile (SIDARTE) Filial Ñuble, quien agregó: «Las artes siempre hemos estado en un plano muy autodidacta, muy visto desde el hobby. Necesitamos que se devuelva el valor que tienen las artes, en colaboración y ayuda a la ciudadanía».

«Es un hito histórico que Ñuble reciba a los constituyentes para que oigan nuestras problemáticas y nuestras proposiciones de la mejor forma, para poder descentralizar este centralismo exacerbado que existe en estos momentos. Es una oportunidad única para, como sociedad civil organizada, plantear nuestras problemáticas», argumentó Marcela Leal, presidenta de la Asociación de Consejeros de la Sociedad Civil (ACOSOC) de Ñuble.

«Nosotros como asociación propusimos, ya que estamos organizados la mayoría en sectores rurales, acercarnos a los servicios de las municipalidades, para disminuir los costos que tendría la convención y utilizar las organizaciones con actas valideras. Podríamos también hacer alianzas con las universidades públicas para sintetizar y retroalimentar a la ciudadanía. Además propusimos, con el apoyo de los municipios, asambleas locales que sean móviles«, relató Leal.

AGUA, REGIONALISMO, EDUCACIÓN Y RELACIÓN CON EL MEDIOAMBIENTE

Entre el centenar de asistentes que presenció las audiencias estuvo el filósofo, escritor y etnógrafo local Ziley Mora Penrose. Mora, quien además es consultor independiente en procesos humanos y sociales, esbozó sobre los principales temas planteados ante la Comisión de Descentralización. «Me parecen pertinentes, obligatorias, practicamente urgentes. Hablar desde lo local es la acción principal», opinó.

«La temática del agua ha sido transversal en estas exposiciones. El agua y los alimentos rurales están en un vinculo absolutamente estrecho. También la propuesta y la urgencia de que las regiones tengan un presupuesto autónomo me parece fundamental, no se saca nada con dar cierta autoridad a las autoridades regionales sin presupuesto; no se logra mayormente avance«, relató el filósofo, en conversación con La Fontana.

«Otro tema es la territorialidad de la educación. Para mí es un tema muy importante. La educación debe darse con un curriculum regionalizado, debe darse con el potencial propio que tienen las comunas. Las asignaturas no deberían por qué estar descontextualizadas de lo local«, continuó.

«También se tocó un tema que va muy de la mano con la educación, que es la relación con el medioambiente. Si no hay una educación ambiental profunda que altere los hábitos de los ciudadanos locales, incluyendo los campesinos y niños, no vamos a sacar nada con tener un precioso texto de carta magna si no hay una conciencia básica del cuidado del agua, los árboles, el aire, las napas subterráneas. Eso debe darse en las escuelas«, sentenció Ziley Mora.

Te enviamos las noticias por correo electrónico

HAZ CLIC EN LA VIÑETA PARA AMPLIAR Y VER MÁS

1

Suscribirse a comentarios
Notificar de
0 Comentarios
El más antiguo
El más nuevo
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Las noticias, donde quieras

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

Te enviamos las noticias por correo electrónico

Recibe un resumen de lo más destacado para empezar cada mañana, de lunes a viernes.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.