IR A LA RADIO

ATENCIÓN: Este artículo se publicó hace mucho tiempo

Candidatos presidenciales y Acuerdo de Concepción: Así fue el 1° Encuentro Nacional de Gobiernos Regionales

Con la participación de los 16 gobernadores del país, el evento aunó fuerzas y propuestas. Además, cuatro de los seis aspirantes a La Moneda firmaron el “Compromiso con las regiones”.
¡Comparte!

¿Aún no recibes las noticias en tu WhatsApp?

ATENCIÓN: Este artículo se publicó hace mucho tiempo

El pasado 8, 9 y 10 de septiembre, los 16 gobernadores regionales del país se reunieron en el Primer Encuentro Nacional de Gobiernos Regionales que tuvo lugar en la provincia de Concepción.  La cita comenzó el pasado miércoles con una actividad al interior del Teatro Regional del Biobío.

El objetivo de la convocatoria fue unir demandas desde las regiones, dialogar sobre el proceso de descentralización y avanzar hacia la autonomía financiera de los gobiernos regionales (GOREs). El evento fue organizado por la Asociación Nacional de GOREs y tuvo como dueño de casa al gobernador Rodrigo Díaz, de Biobío.

Además de las autoridades regionales, asistió la presidenta del Senado, Ximena Rincón (DC), la Subsecretaria de Desarrollo Regional, María Paz Troncoso y algunos parlamentarios.

La última jornada tuvo como expositores a cuatro de los seis candidatos presidenciales de Chile: Gabriel Boric (del pacto Apruebo Dignidad), Yasna Provoste (de Nuevo Pacto Social), José Antonio Kast (del Partido Republicano), y Sebastián Sichel (de Chile Podemos +).

El encuentro nacional culminó con la firma de la “Declaración de Concepción”, un documento que reúne principios y demandas de los gobernadores. Además, los candidatos presidenciales se sumaron a la causa y firmaron  el “Compromiso con las regiones”.

DEMANDAS REGIONALES

A lo largo de las jornadas, los gobernadores regionales se agruparon en siete comisiones. Existió una comisión de Financiamiento para el Desarrollo Regional. También, otras cuatro con foco en la descentralización y el traspaso de competencias: de Fomento e industria; de Infraestructura y Transporte; de Desarrollo Social y Humano; y de otros ámbitos. Además, una comisión de Ordenamiento Territorial y Medioambiente y otra de Innovación, Ciencia y Tecnología.

Las conclusiones de las comisiones fueron presentadas ante los candidatos presidenciales. Las principales demandas son instalar rentas regionales, tener autonomía financiera, priorizar las inversiones sectoriales, y eliminar el cargo de Delegado Presidencial y sustituirlo por la figura de Seremi de Interior.

REACCIONES DE LOS CANDIDATOS

El último día fue el turno de los candidatos presidenciales, quienes -por orden alfabético de apellidos- tuvieron 15 minutos para exponer sus propuestas a los gobernadores.

El candidato del pacto Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, se comprometió a crear “una ley de rentas regionales que combine un royalty a la empresa extractivista.”.  “No les quepa duda que, si somos Gobierno, vamos a terminar con la figura del delegado presidencial”, aseguró el candidato, según publicó La Tercera.

Por su parte, el candidato republicano José Antonio Kast fue el único que se negó a eliminar el cargo del Delegado Presidencial Regional, pero sí se mostró favorable con crear “mayor autonomía de recursos y mayor presupuesto”. 

Los 16 gobernadores regionales de Chile, reunidos en San Pedro de la Paz, lugar donde se desarrolló el resto del evento.

“Nosotros sí creemos en la regionalización, pero creemos que para optimizar los recursos se podría pensar a futuro en crear macrozonas, donde se equipare la zona norte, centro, sur, y así siete macrozonas que reúnan a los gobernadores y permitan tener un equilibrio a nivel de la nación”, agregó Kast, según publicó el medio capitalino.

La senadora y candidata presidencial Yasna Provoste, dijo que “reformularemos el Fondo Común Municipal para que exista una mayor justicia territorial en la entrega de recursos”. 

“La realidad es que el lugar donde nacemos marca el rostro que nos toca ver del Estado, un Estado muy diferenciado. La justicia territorial es algo que muchas veces no está al acceso de todos”, enfatizó la candidata de Nuevo Pacto Social.

Para finalizar, la carta de Chile Podemos +, Sebastián Sichel, se comprometió a “seguir avanzando en la llamada Ley de Rentas Regionales, que permita, de alguna forma, no solo generar autonomía en la decisión de gasto”.
Además, en un eventual gobierno, Sichel declaró que trabajará para “sacar a la Dipres (Dirección de Presupuesto Nacional) como un hermano mayor que determina dónde y cuándo corresponden los gastos regionales”.

Te enviamos las noticias por correo electrónico

HAZ CLIC EN LA VIÑETA PARA AMPLIAR Y VER MÁS

A las 11:55 hrs.

1

Las noticias, donde quieras

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

Te enviamos las noticias por correo electrónico

Recibe un resumen de lo más destacado para empezar cada mañana, de lunes a viernes.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.