IR A LA RADIO

A ponerle ojo a la Convención Constitucional

Convención Constitucional.
Convención Constitucional.

Si hay una postura políticamente transversal se resume en la siguiente frase: la Convención Constitucional que sesiona actualmente en Chile es histórica. Para quienes levantan las banderas del denominado proceso constituyente, la Convención es histórica porque forjará ese Chile que tanto anhelan. Para quienes se oponen a una nueva Constitución, el organismo atenta contra la «estabilidad» y el régimen imperante en el país desde 1973.

Desde cualquiera de las trincheras -y desde el, a veces tan menospreciado, punto medio, que busca entender ambas partes- el proceso que vive el país es importante y es transversal. Pero también, es complicado.

Será el primer texto constitucional escrito en la era digital. Con la presión y la crítica de Twitter, y las funas de Instagram, no es menor la influencia que los internautas tienen por sobre los convencionales constituyentes. Sobre todo cuando gran parte de los movimientos sociales que llegaron a la Convención, han construido una imagen e identidad a través de las redes.

Además, tal como se enseña en las escuelas de Periodismo, el internet es un arma de doble filo. Sí, es un lugar que potencia la existencia de medios de comunicación de calidad y veracidad -lo que nos impulsa día a día a trabajar en lafontana.cl-. No obstante, en las redes sociales cualquiera puede producir su propio contenido. Y eso es usado con fines políticos.

Al final, el chileno promedio se entera más de las críticas de pasillo, los ataques personales y frases polémicas, ignorando el debate de fondo.

Es necesario que prestemos atención a lo que sucede en la Convención Constitucional. A lo que sucede dentro de ella. Las comisiones debaten semana a semana iniciativas que, más tarde, deberán ser discutidas por el pleno de la Convención. En paralelo, la ciudadanía ha podido ingresar sus propias iniciativas, denominadas populares, con la base de 15 mil firmas.

Hay mucho quehacer. «El desorden es grande, abunda el cansancio y la dispersión», dijo el convencional Patricio Fernández -lo que fue criticado por algunos-. Pero la opinión de Fernández, más allá de denotar una antigua o nueva mentalidad, refleja que la Convención realmente está trabajando. Por lo mismo, como ciudadanos debemos entender qué, cuándo y cómo se realiza ese trabajo.

Instagram, Facebook y Twitter cada vez son menos confiables para ello. Tampoco algunos «medios» digitales, sesgados en una sola opinión política.

Infórmese a través de cuentas oficiales y lea todo lo que pueda. Siga a los convencionales constituyentes de su región; a todos. No solo a los de su afinidad política. Para descubrir la verdad, hay que conocer todas las caras de la moneda.

Esta publicación es un texto editorial, por lo que no lleva firma y su autoría corresponde al medio de comunicación.

Esta publicación es un texto editorial, por lo que no lleva firma y su autoría corresponde al medio de comunicación.

Últimas columnas
| Últimas noticias de Ñuble

Las noticias, donde quieras

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.