IR A LA RADIO

ATENCIÓN: Este artículo se publicó hace mucho tiempo

Chile, el basurero textil del mundo

En Iquique se encuentra el mayor vertedero de ropa del planeta. El 50% de la ropa de segunda mano que llega al país termina en el desierto.
¡Comparte!

¿Aún no recibes las noticias en tu WhatsApp?

ATENCIÓN: Este artículo se publicó hace mucho tiempo

 

Chile se ha caracterizado por ser el destino final de la ropa de segunda mano y sin comercializar que viaja por el mundo, proveniente desde China o Bangladesh, para ser revendida en América Latina. Pero no solo es ropa; en el futuro se convertirá en basura.

El desierto de Atacama se ha transformado en la tumba de moda rápida y está saturado de prendas desechables. Un claro ejemplo del duro golpe que le da la moda al ambiente.

Muy cercano a Iquique se encuentra el mayor vertedero de ropa del mundo. Se ubica especificamente en la localidad de Alto Hospicio. Allí se depositan 39.000 toneladas de ropa ropa usada al año.

Cerca del 50% de la ropa que ingresa al país esta considerada como basura y va a parar directamente al vertedero del desierto. Solo en Iquique, una ciudad de 190.000 habitantes, hay aproximadamente 50 importadores de ropa de segunda mano.

El ingreso de ese tipo de mercancía no está fiscalizado y cualquier persona puede hacer la importación. Muchas personas compran grandes cantidades de ropa y venden lo que está en bueno. Las prendas son tan económicas que, con vender un 20%, el negocio está hecho.

Es una de las industrias más contaminantes del planeta.

Ya en el año 2018 la industria de la moda fue catalogada como emergencia climática por las Naciones Unidas. El 70% de las emisiones de la industria textil proviene del procesamiento de materias primas, debido al uso de fibras sintéticas procedentes del petróleo.

Se ha señalado que es la segunda industria que más contamina siendo responsable del 10% de las emisiones globales de carbono. Estimaciones indican que usa usa 215 billones de litros de agua cada año.

También puedes leer: Avanza el racionamiento de agua: El 75% de Chile está en fase de sequía crítica

Greenpeace apunta que el consumo de moda crecerá un 63% de aquí a 2030, motivado sobre todo por el modelo fast fashion o moda rápida basado en el constante lanzamiento de nuevas colecciones o cápsulas a precios bajos.

El reciclaje no es suficiente

Menos del 1% de las prendas se recicla, una pérdida de más de US$100.000 millones en materiales cada año. En Alemania se recicla aproximadamente el 65%, en México, apenas se hace en un 5%. Por lo anterior, casi el 90% de las fibras se incinera o va directo al basurero, derivando en el entierro o la quema.

Mientras tanto, en Chile el panorama es peor. Menos del 1% de la ropa considerada basura se está reciclando en nuestro país.

Actualmente el consumidor está comprando un 60% más de ropa (en volumen) que hace un par de décadas, generando ese volumen de basura textil. Una tendencia que está colapsando gravemente al ambiente.

https://www.youtube.com/watch?v=NKd0LemASxk

Fuentes: bloomberglinea.comelconfidencial.com

Te enviamos las noticias por correo electrónico

HAZ CLIC EN LA VIÑETA PARA AMPLIAR Y VER MÁS

1

Suscribirse a comentarios
Notificar de
0 Comentarios
El más antiguo
El más nuevo
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Las noticias, donde quieras

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

Te enviamos las noticias por correo electrónico

Recibe un resumen de lo más destacado para empezar cada mañana, de lunes a viernes.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.