IR A LA RADIO

ATENCIÓN: Este artículo se publicó hace mucho tiempo

La enciclopedia de La Fontana

¿Cuándo se creó la Región de Ñuble?

Acá te explicamos cuándo y cómo se creó la nueva región que se transformó en la N°16 de Chile.
Mapa de la Región de Ñuble.
Mapa de la Región de Ñuble y sus tres provincias.
¡Comparte!

¿Aún no recibes las noticias en tu WhatsApp?

ATENCIÓN: Este artículo se publicó hace mucho tiempo

La Región de Ñuble es una de las 16 regiones de Chile. Se encuentra entre las regiones del Maule y del Biobío, en el centro del país.

Ñuble posee una superficie de 13 mil 178 kilómetros cuadrados y cuenta con una población de 480 mil habitantes. Está divida en tres provincias: Diguillín, Punilla e Itata. Su capital es la comuna de Chillán y, en total, la conforman 21 comunas.

¿Desde cuándo existe la Región de Ñuble?

Como región, Ñuble existe desde el 6 de septiembre de 2018, pero administrativamente los trámites para su creación se remontan a finales del siglo XX. Antes de crear la región, Ñuble era una provincia perteneciente a la Región del Biobío.

Todo inició el año 1997, cuando -en Chillán- se conformó el Comité Pro Región de Ñuble, que más tarde pasó a denominarse Movimiento «Ñuble Región». La organización estaba conformada por gremios y empresarios que, sistemáticamente, empezaron a posicionar la idea de separar a Ñuble de Biobío e izarla como una región propia.

El protagonismo de «Ñuble Región»

Es oficial: La Región del Ñuble entró en vigencia y agrupa a 480 mil habitantes

Desde entonces, «Ñuble Región» intentó, presidente a presidente, ganar el favor del Gobierno central y del Congreso, ya que para crear una nueva región era necesario redistribuir administrativa y financieramente la carga regional del país.

En 2014, la Universidad de Concepción realizó un estudio que terminaría entregando las principales estadísticas que definirían si se creaba o no la región. Se denominó «Línea base, consideraciones y propuestas para determinar pertinencia de creación de la nueva región».

Con el estudio afloraron muchas ideas. Algunos propusieron partir a la región en tres provincias: cordillera, valle y costa. Otros, unirse a comunas del sur del Maule para generar provincias más grandes e incluso se habló de cambiar la capital regional para ser un símbolo de la «descentralización».

El proyecto de ley

Día histórico: Bachelet promulgó la Región de Ñuble – Región de Ñuble

Finalmente, las ideas finales convergieron en un proyecto de ley firmado el 20 de agosto de 2015 por la entonces presidenta Michelle Bachelet. Con eso, la idea de crear la región ingresó oficialmente al Congreso, el primero de septiembre.

Al proyecto le fue bien. El 12 de julio de 2017 fue aprobado en todas sus instancias. Ese mismo año, el 5 de septiembre, se publicó la ley en el Diario Oficial, con el N° 21.033. Así se creó Ñuble y sus tres provincias: Diguillín, Itata y Punilla.

Promulgación

Como toda ley después de aprobarse, la ley que crea la región debió promulgarse para hacerse efectiva. El 5 de septiembre de 2018, en Chillán, el presidente Sebastián Piñera promulgó la ley y, con eso, la legislación finalmente entró en vigencia -administrativamente, al día siguiente-.

Te enviamos las noticias por correo electrónico

Avisos legales
HAZ CLIC EN LA VIÑETA PARA AMPLIAR Y VER MÁS

1

Suscribirse a comentarios
Notificar de
0 Comentarios
El más antiguo
El más nuevo
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Las noticias, donde quieras

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

Te enviamos las noticias por correo electrónico

Recibe un resumen de lo más destacado para empezar cada mañana, de lunes a viernes.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.