Mitos y leyendas de Ñuble: la factibilidad de energizar el Hospital Regional

Columna de opinión en LA FONTANA, el medio digital de la Región de Ñuble.

Es ya sabido el problema de transmisión de energía eléctrica de la Región. Los caminos para resolver este problema no son sencillos ni inmediatos. No obstante, como Gobierno hemos presentado una hoja de ruta para hacernos cargo de este problema que restringe las proyecciones de crecimiento, en una instancia que se desarrolló el pasado viernes 19 de mayo, con la participación del ministro Diego Pardow.

Existe una serie de datos que nos permiten analizar la dimensión del problema, se ha indicado un volumen cercano a las 300-400 empresas que no han podido concretarse debido a la estrechez energética. El número exacto es 393 y, realmente, corresponde al número de solicitudes de conexión que la empresa Copelec ha debido rechazar desde 2018, debido a la indisponibilidad energética, por tanto, no corresponden solo a empresas. La mayoría de estas solicitudes rechazadas se deben al atraso de la puesta en servicio de la “Línea 66 kV Charrúa Chillán”.

¿Qué vamos a hacer como Gobierno para resolver esta situación? Primero, es necesario indicar que en el segundo semestre de este año entran en operación las subestaciones Montenegro y Lucero, junto con una línea de interconexión entre ambas subestaciones. Este proyecto permitirá “drenar” la “Línea 66 kV Charrúa Chillán”, permitiendo resolver varias de las solicitudes de conexión rechazadas, habilitando la inversión pospuesta en la región.

En segundo término, el ministro Pardow anunció, en su visita a Ñuble que el proyecto retrasado de la “Línea 66 kV Charrúa Chillán”, será priorizado en un artículo transitorio del Proyecto de Ley de Transición Energética para darle una mayor celeridad.

Por último, nos encontramos trabajando como Gobierno junto a las empresas de transmisión para presentar proyectos que permitan robustecer en el corto plazo la zona de influencia de la “Línea 66 kV Charrúa Chillan”.

El segundo indicador que se ha instalado en el discurso es la no factibilidad de conexión de los Hospitales de Chillán y de Coelemu. Al respecto debemos ser enfáticos en indicar que esta información es falsa, sin ningún atisbo de verdad. Tanto el anhelado Hospital Regional de Chillán, que este pronto a inaugurarse, como la futura ampliación del Hospital de Coelemu, cuentan con la factibilidad de conexión a la red eléctrica asegurada totalmente. Así lo pudimos comprobar en reunión sostenida con la empresa CGE, el Servicio de Salud y el Gobierno Regional el jueves 18 de mayo. Por tanto, es importante relevar el rol responsable del manejo de información respecto a un tema que ha sido tan sensible en la región como lo es la estrechez energética.

Como Gobierno, bajo el liderazgo de nuestro presidente Gabriel Boric, estamos avanzando en resolver las brechas que no permiten el crecimiento de la región y lo debemos hacer con responsabilidad y compromiso.

Esta sección es un espacio abierto, por lo que las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

Esta sección es un espacio abierto.

Las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

¿Quiere enviar sus cartas o columnas a LA FONTANA? Escriba a [email protected]

Últimas columnas
| Últimas noticias de Ñuble
Suscribirse a comentarios
Notificar de
0 Comentarios
El más antiguo
El más nuevo
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.