IR A LA RADIO

ATENCIÓN: Este artículo se publicó hace mucho tiempo

Técnicas de riego y uso de suelo

Agricultores de Pinto viajaron al Biobío para aprender técnicas agroecológicas

Con una visita al Centro de Educación Tecnológica CET, una decena de productores aumentaron sus conocimientos agrarios.
Los agricultores en el centro tecnológico. Foto: INDAP.
Los agricultores en el centro tecnológico. Foto: INDAP.
¡Comparte!

¿Aún no recibes las noticias en tu WhatsApp?

ATENCIÓN: Este artículo se publicó hace mucho tiempo

Los agricultores del PRODESAL Pinto participaron en un «Día de Campo» en el Centro de Educación Tecnológica CET Biobío, un referente agroecológico para las regiones de Biobío y Ñuble.

Durante la jornada, los asistentes aprendieron diversas técnicas agroecológicas, como la determinación de curvas de nivel, la prevención de erosión en pendientes y la identificación del tipo de suelo.

También se abordaron métodos para realizar abonos orgánicos y aprovechar la energía solar mediante cocinas y deshidratadores solares.

Lee también: Día del Medio Ambiente en Ñuble: Gobierno destaca hoja de ruta regional

Maclovia Vielma, agricultora de Ciruelito, sector de la comuna de Pinto, destacó la capacitación: «Tiene mucha relevancia para tener una agricultura sustentable».

«Uno, con pequeñas cosas, puede aplicarlas en la casa, con pocos conocimientos. Y la mayoría de las cosas que se usan uno las tiene, pero no las aplica, por falta de empuje o de conocimiento», destacó la productora.

Fernanda Azócar, directora de INDAP Ñuble, resaltó la importancia de que los agricultores adopten prácticas sostenibles. «Vimos herramientas que son muy propias de la agricultura familiar campesina que no se encuentran en los mercados», señaló.

Javier Gallegos, coordinador del PRODESAL de Pinto, enfatizó la necesidad de ser eficientes con los recursos disponibles, aprovechando el agua, el suelo y otros elementos considerados desechos.

Relacionado: INIA Quilamapu presentará estrategia para combatir enfermedad del avellano europeo

La alternativa de la agroecología

La agroecología se presenta como una alternativa sostenible a la agricultura convencional. Esta disciplina busca equilibrar las relaciones entre la agricultura y el medio ambiente, promoviendo prácticas que respeten la biodiversidad y reduzcan la dependencia de insumos químicos.

A través de técnicas como la rotación de cultivos, la agroecología busca mejorar la salud del suelo y aumentar la resiliencia de los sistemas agrícolas ante cambios climáticos.

Sigue leyendo: Plan nacional para proteger biodiversidad realiza talleres en Ñuble

Ventajas de la agroecología

Adoptar prácticas agroecológicas no sólo tiene un impacto positivo en el medio ambiente, sino que también puede generar beneficios económicos para los agricultores.

Al reducir la dependencia de insumos externos y aprovechar recursos naturales como el sol y la lluvia, los agricultores pueden disminuir costos y aumentar la eficiencia de sus operaciones.

Además, la agroecología promueve sistemas circulares, donde los subproductos o desechos se reutilizan, generando un modelo de producción más sostenible y rentable.

Te enviamos las noticias por correo electrónico

HAZ CLIC EN LA VIÑETA PARA AMPLIAR Y VER MÁS

1

Suscribirse a comentarios
Notificar de
0 Comentarios
El más antiguo
El más nuevo
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Las noticias, donde quieras

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

Te enviamos las noticias por correo electrónico

Recibe un resumen de lo más destacado para empezar cada mañana, de lunes a viernes.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.