IR A LA RADIO

ATENCIÓN: Este artículo se publicó hace mucho tiempo

Dato útil

¿Qué pasa si no voy a votar? Conoce acá las multas y sanciones del Servel

Revisa acá todo lo que debes saber en este Plebiscito Constitucional de 2023.
Lee en este artículo todo lo que pasa si no vas a votar en este Plebiscito Constitucional. Foto: DALL-E.
Lee en este artículo todo lo que pasa si no vas a votar en este Plebiscito Constitucional. Foto: DALL-E.
¡Comparte!

¿Aún no recibes las noticias en tu WhatsApp?

ATENCIÓN: Este artículo se publicó hace mucho tiempo

Son varias las preocupaciones que surgen en la ciudadanía de cara al presente Plebiscito Constitucional de 2023, que ocurre este domingo 17 de diciembre. Al tener voto obligatorio, la pregunta salta a la vista: ¿Qué pasa si no voy a votar?

La obligatoriedad del voto pone de manifiesto una duda fuera del ámbito político pero muy práctica. LA FONTANA te explica todo lo que debes saber si no vas a votar este 17 de diciembre.

¿Qué pasa si no voy a votar?

El Servicio Electoral de Chile (Servel) ha establecido que el voto es obligatorio para todos los ciudadanos inscritos en el padrón electoral.

Aquellos que no ejerzan su derecho al voto sin una justificación válida enfrentarán multas que varían entre 0,5 y 3 UTM (Unidad Tributaria Mensual).

Esto representa montos que oscilan entre $32.108 y $192.648, de acuerdo con el valor de diciembre informado por el Servicio de Impuestos Internos (SII)​​.

Estas multas no sólo repercuten en el ámbito legal, sino que también tienen un impacto económico significativo en los ciudadanos.

Como se aprecia, el rango de las multas es amplio y puede representar una carga financiera para muchas personas, especialmente en un contexto económico incierto. Es esencial que los votantes estén conscientes de estas consecuencias para evitar sorpresas.

¿Cómo puedo excusarme?

Sin embargo, existen procedimientos claros para quienes no puedan cumplir con su deber cívico.

Entre las excusas válidas para no votar se incluyen estar a más de 200 kilómetros del domicilio electoral, problemas de salud, ausencia del país o impedimentos graves comprobables ante un juez.

Es importante que los electores se informen sobre estos procedimientos y los sigan adecuadamente para evitar las multas.

Por ejemplo…

Si un ciudadano se encuentra a más de 200 kilómetros de su domicilio electoral el día del Plebiscito (vive en Chillán y está en Santiago), debe dejar constancia en una unidad de Carabineros.

Además, debe conservar el comprobante para presentarlo ante el Juzgado de Policía Local si es citado. Estos pasos son cruciales para garantizar que su ausencia en las urnas esté justificada legalmente.

Te enviamos las noticias por correo electrónico

HAZ CLIC EN LA VIÑETA PARA AMPLIAR Y VER MÁS

1

Suscribirse a comentarios
Notificar de
0 Comentarios
El más antiguo
El más nuevo
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Las noticias, donde quieras

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

Te enviamos las noticias por correo electrónico

Recibe un resumen de lo más destacado para empezar cada mañana, de lunes a viernes.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.