IR A LA RADIO

ATENCIÓN: Este artículo se publicó hace mucho tiempo

En zona rural

Comité Ambiental rechaza construcción de 23 pabellones avícolas en San Carlos

Se trataba de un proyecto para ampliar un plantel ya existente. La autoridad sanitaria destacó antecedentes por malos olores.
Gallinas. Fotografía de referencia: Unsplash.
Gallinas. Fotografía de referencia: Unsplash.
¡Comparte!

¿Aún no recibes las noticias en tu WhatsApp?

ATENCIÓN: Este artículo se publicó hace mucho tiempo

El Comité de Evaluación Ambiental (COEVA) de Ñuble rechazó un proyecto de ampliación avícola en San Carlos. La votación finalizó 9 contra 2: todas las entidades representadas pertenecen al Gobierno.

La propuesta incluía la construcción de 23 pabellones para 745.000 aves, los que serían la continuación de un plantel ya existente ligado a Avícola Coliumo.

Según explicó la Delegación Presidencial de Ñuble, hubo incumplimiento de plazos y la falta de corrección de observaciones técnicas. Las entidades que hicieron observaciones incluyen el SAG y la Seremi de Salud, entre otros.

Pero no sólo eso. Según el delegado Anwar Farrán, también existió falta de participación vecinal en el proceso. Destacó preocupaciones sobre el control de olores y otros impactos ambientales. «La construcción y operación del proyecto (…) generará impactos reales en la comunidad», indicó Farrán.

Malos olores y falta de plan de pozos

La Seremi de Salud destacó problemas de malos olores en un oficio. Además, la Dirección General de Aguas solicitó un plan de monitoreo de pozos. Estas preocupaciones surgieron por el potencial impacto del proyecto.

El plantel, iniciado en 1992, buscaba extender su operación por 50 años más. La producción de huevos y el uso de guano como fertilizante son actividades centrales del sitio. La expansión proyectaba aumentar significativamente esta capacidad.

El rol del COEVA

Los Comités de Evaluación Ambiental en Chile juegan un rol crucial en la aprobación de proyectos con potencial impacto ambiental.

Estos comités, compuestos por representantes de diversas servicios públicos con competencia ambiental, evalúan los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) presentadas por los proponentes de proyectos.

¿Con qué criterios trabajan? Según explica el Gobierno, se basan en factores como la biodiversidad, la calidad del aire, y la salud pública, entre otros.

Su objetivo es «garantizar que los proyectos cumplan con la legislación ambiental vigente y minimicen su impacto negativo en el ambiente y la comunidad».

En el caso del proyecto avícola en San Carlos, el Coeva demostró esta función al evaluar aspectos como el cumplimiento de normativas, la participación ciudadana, y los informes técnicos de entidades como el SAG y la Seremi de Salud.

Te enviamos las noticias por correo electrónico

Avisos legales
HAZ CLIC EN LA VIÑETA PARA AMPLIAR Y VER MÁS

1

Suscribirse a comentarios
Notificar de
0 Comentarios
El más antiguo
El más nuevo
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Las noticias, donde quieras

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

Te enviamos las noticias por correo electrónico

Recibe un resumen de lo más destacado para empezar cada mañana, de lunes a viernes.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.