|

Aún quedan 3 lugares por destacar

Avanza la “Ruta de la memoria” en Ñuble: van 6 placas instaladas en sitios de detención y tortura

Se trata de memoriales o señaléticas que recuerdan a detenidos desaparecidos o víctimas de la dictadura cuyas familias aún les buscan.
En la foto, familiares de desaparecidos e integrantes de la mesa de trabajo con el ministerio. Foto: Seremi de Justicia.
En la foto, familiares de desaparecidos e integrantes de la mesa de trabajo con el ministerio. Foto: Seremi de Justicia.

Comparte esta noticia

¡Comparte!

Comenta

Más de seis sitios han sido visitados y se han inaugurado placas conmemorativas en la Ruta de la Memoria en la Región de Ñuble.

Así lo informó el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en la zona, el pasado martes 28 de mayo. El organismo acompaña familiares de víctimas de desaparición forzada en este recorrido que busca honrar a los detenidos desaparecidos y ejecutados políticos durante la dictadura cívico-militar.

Las noticias en tu WhatsApp

Recibe las publicaciones de LA FONTANA al instante

Publica avisos legales fácil y rápido

Extractos, citaciones, extravíos de cheque, remates y más

Según detalló la Seremi de Justicia, Elizabeth Riquelme, la actividad se enmarca en las políticas públicas de reparación y promoción de los derechos humanos.

La “Ruta de la memoria”, diseñada para construir y difundir la memoria histórica y promover el respeto y protección de los derechos humanos, comprende nueve sitios distribuidos en diversas comunas de la región.

“He acompañado personalmente a las agrupaciones y familiares, en el recorrido de la Ruta de la Memoria. Estuvimos en el Puente Confluencia, en el Centro Penitenciario de Bulnes, Ninhue y Cobquecura, visitando e inaugurando placas conmemorativas”, aseguró la funcionaria.

Relacionado: Falleció Eduardo Contreras (PC): histórico defensor de DD.HH. y exalcalde de Chillán

Los sitios de desaparición forzada

Hasta ahora, seis de los nueve lugares previstos han sido visitados. Entre ellos destacan el Centro Penitenciario Femenino de Bulnes y el Centro de Detención Preventiva de Yungay, ambos utilizados como centros de detención y tortura durante la dictadura militar.

Las placas conmemorativas son una forma de reconocer y recordar a las víctimas de estos crímenes. Todo esto se enmarca también -destaca el Gobierno- como una contribución al Plan Nacional de Búsqueda, liderado por la Subsecretaría de Derechos Humanos.

Te puede interesar: Instalan monolito en memoria de exalcalde de Chillán asesinado en 1973, Ricardo Lagos Reyes

Este plan tiene como objetivo trazar la ruta de la desaparición de las víctimas, colaborar con las investigaciones judiciales y ayudar a configurar la memoria y garantizar la no repetición de estos hechos.

“El Plan Nacional de Búsqueda busca colaborar con las investigaciones judiciales y ayudar a configurar la memoria y la garantía de no repetición”, explicó la seremi Riquelme.

La Ruta de la Memoria también incluye el trabajo con la Mesa Regional de Agrupaciones de Derechos Humanos, una plataforma donde se reúnen diversas organizaciones para coordinar esfuerzos y actividades relacionadas con la memoria y los derechos humanos.

Queremos informarte siempre. Te enviamos noticias por correo electrónico para iniciar tu jornada.

Suscribirse a comentarios
Notificar de
0 Comments
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Las noticias, donde quieras