Con un reportaje de 20 minutos, el noticiero nacional Chilevisión Noticias reveló este domingo, 26 de enero, más detalles sobre la red de pedofilia desarticulada en Chillán (Región de Ñuble) a fines de 2024.
Por primera vez un medio de comunicación publicó nombres, fotografías, videos e incluso domicilios de los implicados en el caso. Según el canal santiaguino, el principal condenado, Marco Antonio Orellana Basaes, proviene de Quillota y también ejecutó delitos en esa zona.
La red liderada por Orellana, apodado «el profesor» fue comparada con el caso del francés Dominique Pelicot, quien drogaba a su esposa para que terceros abusaran de ella. En el caso de Ñuble, Orellana utilizó tácticas de manipulación emocional y psicológica para someter a sus víctimas y encubrir sus crímenes.
Además de los abusos sexuales, organizó encuentros en los que otros pedófilos participaron, mientras acumulaba material pornográfico infantil. En su poder se encontraron más de 16.000 archivos irreproducibles.
Publicado anteriormente: Nueva investigación por red de pedofilia en Chillán: formalizarán a «brazo derecho» de profesor condenado
Testimonio de las víctimas
El reportaje televisivo contuvo testimonios de dos víctimas que, aunque decidieron mantenerse en el anonimato por temor a represalias, compartieron sus desgarradoras experiencias.
Una de ellas relató cómo los abusos comenzaron cuando tenía apenas seis años, durante clases particulares de matemáticas. «Primero se sentaba al lado tuyo, te tocaba las manos y te decía que todo estaba bien. Hasta me hacía sentarme arriba de él también. Me hacía sentir que era linda, bella», contó.
A medida que pasaba el tiempo, Orellana utilizó su posición como «figura paternal» para mantener el control sobre ella, convenciéndola de que sus actos -tocaciones y supuestos masajes- tenían «beneficios» para su salud.
Otra víctima reveló que «el profesor» le mostraba fotos de otras niñas a las que abusaba y cómo utilizaba tácticas para ganarse la confianza de los padres: «Mi mamá a veces se venía a dar una vuelta, mi papá también, y se iba para dejarme tranquila, entre comillas. Pero él aprovechaba de hacerme cosas».
Relacionado: Cadena perpetua para profesor que violó por años a hijastra y conformó red para abusarla
Críticas al actuar de Fiscalía
La pieza periodística reveló cuestionamientos al desempeño de Fiscalía. En 2020, la actual exnuera de Orellana lo denunció al organismo tras descubrir videos de los abusos en un computador del agresor.
La familiar relató que al revisar los archivos encontró no sólo evidencia de los crímenes, sino también a personas de su entorno involucradas en la red: «Empiezo a ver los videos y aparecía la persona que me arregló el auto, al que conocí en el colegio. Todo el círculo eran pedófilos».
A pesar de la gravedad de los hechos, la exnuera aseguró que la Fiscalía ignoró su denuncia durante más de dos años. «En el verano de 2022, llorando, le pedí a la fiscal que allanara porque si lo hacía en ese momento, esa niña estaba siendo violada», dijo.
«Pero no hicieron nada hasta mucho después», declaró. Las primeras acciones efectivas de la Fiscalía, como allanamientos, se realizaron recién en septiembre de 2022, por lo que los abusos continuaron hasta antes de eso.
Sigue leyendo: Fatal accidente aéreo en Ñuble: avioneta capotó en río Itata y dejó 2 fallecidos
Canal de TV fue tras los implicados
En diciembre de 2024, Orellana fue condenado a cadena perpetua como autor de delitos reiterados de violación y abuso sexual, y a 15 años adicionales por la producción y almacenamiento de pornografía infantil.
Chilevisión reveló que varios de los implicados siguen en libertad o con medidas de restricción parciales, lo que genera temor entre las víctimas. Una de ellas expresó: «Me da miedo salir de mi casa y encontrarme con él o que sigan abusando de más niños o niñas«.
El reportaje detalló que, aunque Marco Antonio Orellana Basaes y otros cuatro acusados (a quienes el canal de televisión identificó como Alexis Andrés Marín Cornejo, Juan Carlos Castro Riquelme, Mauricio Elías Iturra Carrasco y Cristian Edgardo Peña Fonseca) cumplen condenas de prisión efectiva, varios formalizados permanecen en libertad bajo medidas cautelares o están inubicables.
Y el equipo periodístico fue tras ellos. Bernardo Enrique Bustos Neira está bajo libertad vigilada intensiva, mientras que Roberto Andrés González Fernández y Juan Carlos Castro Riquelme dejaron sus domicilios declarados.
Daniel Fernando Fuentes Llanes, formalizado en diciembre de 2024, fue señalado como un colaborador clave en la red, dedicado a captar nuevas víctimas. Algunos no respondieron o negaron su participación, otros no pudieron ser encontrados.
Procedimiento fue acotado para otros involucrados
La Fiscalía explicó que las decisiones tomadas, incluidos los juicios abreviados para algunos formalizados mencionados anteriormente, eran «la mejor solución al conflicto penal». Sin embargo, esta decisión ha sido criticada por familiares de las víctimas y organizaciones sociales, que acusan a la fiscalía de priorizar el cierre rápido del caso por sobre la justicia para las víctimas.
«No quiero más niños o niñas como yo. Quiero niños que sean libres porque me quitaron mi infancia, me quitaron todo«, expresa, al cierre, una de las tres víctimas del autodenominado docente de teología hoy en la cárcel.
Puedes ver el reportaje íntegramente haciendo clic acá.