IR A LA RADIO

ATENCIÓN: Este artículo se publicó hace mucho tiempo

Industria vitivinícola y contaminación

Realizarán seminario para cuantificar el daño del humo en las viñas de Ñuble

En plena temporada de incendios forestales, expertos buscan mejorar la detección y mitigación de la contaminación del aire.
Investigadores nacionales e internacionales presentarán estudios sobre la contaminación en viñedos del valle del Itata. Foto: Universidad de Concepción
Investigadores nacionales e internacionales presentarán estudios sobre la contaminación en viñedos del valle del Itata. Foto: Universidad de Concepción
¡Comparte!

¿Aún no recibes las noticias en tu WhatsApp?

ATENCIÓN: Este artículo se publicó hace mucho tiempo

El efecto del humo de incendios forestales en la calidad de vinos y uvas será abordado en un seminario en Chillán (Región de Ñuble) el jueves 6 de marzo.

La actividad, organizada por la Universidad de Concepción (UdeC) y UC Davis Chile, se realizará en el Auditorio José Suárez Fanjúl del Campus Chillán.

Investigadores nacionales e internacionales presentarán estudios sobre la contaminación en viñedos del valle del Itata, en las regiones de Ñuble y Biobío.

Entre ellos, especialistas de la Universidad de California, quienes expondrán los hallazgos más recientes sobre la afectación de la producción vitivinícola.

El evento, titulado “Últimos Avances y Hallazgos en Impacto de Humo de Incendios Forestales en Vinos y Uvas”, contará con la participación de la experta en análisis sensorial, Annegret Cantú, y la investigadora en viticultura, Arran Rumbaugh.

Las especialistas abordarán la presencia de compuestos provenientes del humo en viñedos y su impacto en la calidad del vino. Investigaciones previas han demostrado que la exposición prolongada al humo puede alterar su aroma y sabor.

Lee también: Colchanderas de Ninhue peligran ante escasez de paja: Gobierno comprometió ayuda

Nuevas herramientas para detectar contaminación

Científicos de la UdeC presentarán herramientas químicas y sensoriales utilizadas para detectar estos efectos. La directora del Departamento de Análisis Instrumental de la universidad penquista, Carola Vergara, explicó que el trabajo de evaluación sensorial requiere un alto grado de especialización.

«El análisis sensorial es un tema muy complejo que requiere la ayuda de especialistas como Annegret, cuya generosidad con su conocimiento ha abierto muchas posibilidades para continuar explorando en el tema«, señaló.

Relacionado: Agricultores de Ñiquén se reunieron con ministerio y pidieron beneficios para el sector

La investigadora de la Facultad de Agronomía de la UdeC, María Dolores López, indicó que las capacitaciones realizadas han permitido implementar nuevas metodologías en Chile.

«La capacitación fue muy positiva, ya que permitió adquirir conocimientos y entrenamiento en la preparación, implementación y ejecución de análisis sensorial enfocados en la percepción de humo en vinos«, afirmó.

El seminario está dirigido a productores vitivinícolas, autoridades regionales y académicos del sector agrícola. Durante la jornada se presentarán avances en herramientas para evaluar el impacto del humo en la producción vitivinícola del país.

Sigue leyendo: Embalse Punilla será licitado en junio y Gobierno aumentará el subsidio un 20% para atraer empresas

Te enviamos las noticias por correo electrónico

1

Suscribirse a comentarios
Notificar de
0 Comentarios
El más antiguo
El más nuevo
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

No puedes copiar el contenido de esta página.

Las noticias, donde quieras

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

Te enviamos las noticias por correo electrónico

Recibe un resumen de lo más destacado para empezar cada mañana, de lunes a viernes.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.