IR A LA RADIO

ATENCIÓN: Este artículo se publicó hace mucho tiempo

De 34 años

La historia de Javiera Ortiz, la surfista que falleció trágicamente tras un accidente en Cobquecura

Fotógrafa y diseñadora de vestuario, dictaba clases de tejido y difundía su trabajo en redes sociales. Estaba radicada en Buchupureo hace dos años.
Javiera Ortiz. Foto publicada por LUN.
Javiera Ortiz. Foto publicada por LUN.
¡Comparte!

¿Aún no recibes las noticias en tu WhatsApp?

ATENCIÓN: Este artículo se publicó hace mucho tiempo

Las olas de Cobquecura (Región de Ñuble) eran parte de su vida. En la playa Rinconada de Taucú, un lugar que frecuentaba junto a decenas de surfistas, encontró la libertad del mar y la tranquila vida de la comuna costera.

Pero el viernes, en esa misma costa, Javiera Ortiz, de 34 años, fue impactada por una lancha de pescadores artesanales mientras practicaba surf. Según la Brigada de Homicidios de Chillán, el operador de la embarcación no la habría visto antes del impacto.

Según publicó Las Últimas Noticias, heridas graves en la cabeza y extremidades. No había salvavidas ni una ambulancia en la playa, por lo que fue trasladada en un vehículo particular hasta un centro de salud, donde se constató su fallecimiento.

El caso abrió nuevamente el debate sobre la seguridad en el borde costero y la falta de regulación en zonas donde convergen la pesca artesanal y los deportes acuáticos.

Así lo informó LA FONTANA: Muere surfista en Cobquecura tras fatal colisión con bote en medio del mar

De la fotografía al surf… y el tejido

Nacida en Rancagua, Ortiz construyó su vida en torno a la creatividad. Se formó como fotógrafa y diseñadora de vestuario, pero su interés por el mar la llevó a instalarse hace más de dos años en Cobquecura -en Buchupureo-, donde vivió con su pareja. Su conexión con la playa no solo se reflejaba en el surf, sino también en otra de sus pasiones: el tejido.

Desde pequeña tuvo interés por los textiles, pero fue en un viaje a Australia cuando descubrió el tejido XL con los brazos, una técnica que marcó su camino. Su blog de viajes se transformó en un espacio dedicado a la experimentación textil, donde combinaba la tradición del tejido con un enfoque moderno y creativo.

Creó una cuenta en Instagram donde compartía patrones, vendía prendas y promovía el tejido como un arte contemporáneo. También dictó talleres y su trabajo traspasó fronteras, con exposiciones en Australia y cursos en la plataforma Domestika, donde enseñaba la técnica de tejido con lana en gran formato.

Amante del camping y la vida al aire libre, quienes la conocieron la describen como una persona alegre, trabajadora y perseverante, que inspiraba a su comunidad con su visión del tejido como un arte accesible para todos.

Surfistas piden más seguridad

El accidente reavivó la discusión sobre la convivencia entre la pesca artesanal y los deportes acuáticos en zonas costeras sin zonificación clara. Matías López, presidente de la Federación de Surf de Chile, advirtió a Las Últimas Noticias que esta tragedia deja en evidencia un problema de seguridad mayor.

“Esto podría haber sido un niño jugando en la orilla o un bañista”, afirmó, llamando a las autoridades a establecer normativas que definan responsabilidades en estos espacios.

Desde el Club de Surf Curanipe, su presidente, Santiago Pinedo, propuso reforzar la fiscalización marítima, especialmente en los meses de mayor afluencia turística. “Lo ideal sería un punto permanente de autoridad marítima, fiscalizando y cursando infracciones cuando corresponda”, señaló.

El caso también evidenció la falta de recursos en emergencias. En el momento del accidente no había ambulancias ni servicios de rescate, por lo que Ortiz tuvo que ser trasladada en un vehículo particular.

Relacionado: Buscan ampliar área protegida en mar de Cobquecura: Gobierno realizará talleres con vecinos

Gremio pide sentarse a conversar con autoridades

Desde la comunidad surfista y clubes locales plantearon la necesidad de establecer zonificación y definir responsabilidades en el uso del borde costero.

“Tenemos que convocar mesas de trabajo permanentes junto con la autoridad marítima, la autoridad local y los sindicatos de pescadores”, afirmó Pinedo, señalando la importancia de un diálogo entre todos los actores involucrados.

Sigue leyendo: Piden que las reservas Ñuble y Los Huemules se transformen en parques nacionales

Te enviamos las noticias por correo electrónico

1

Suscribirse a comentarios
Notificar de
0 Comentarios
El más antiguo
El más nuevo
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

No puedes copiar el contenido de esta página.

Las noticias, donde quieras

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

Te enviamos las noticias por correo electrónico

Recibe un resumen de lo más destacado para empezar cada mañana, de lunes a viernes.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.