IR A LA RADIO

ATENCIÓN: Este artículo se publicó hace mucho tiempo

Seguridad penitenciaria en Chillán

Cárcel de Chillán tiene ahora sistema «anti-dron» para evitar ingresos de drogas y armas por el aire

Según informó Gendarmería, había constantes lanzamientos de objetos desde el exterior, incluso con drones enviados a distancia.
El equipo busca detectar y bloquear drones usados para introducir drogas y armas. Foto: Gendarmería
El equipo busca detectar y bloquear drones usados para introducir drogas y armas. Foto: Gendarmería
¡Comparte!

¿Aún no recibes las noticias en tu WhatsApp?

ATENCIÓN: Este artículo se publicó hace mucho tiempo

Un equipo anti-drón fue instalado en el Centro de Cumplimiento Penitenciario de Chillán (Región de Ñuble) para detectar y bloquear drones que intenten ingresar elementos prohibidos. Así lo informó Gendarmería de Chile tras la entrega del sistema por parte de la Unidad de Tecnovigilancia de la institución.

Funcionarios especializados capacitaron al personal penitenciario para su uso. La medida responde, explicó el organismo, a la preocupación de Gendarmería ante el uso de drones en recintos penitenciarios del país.

El dispositivo de seguridad busca enfrentar el aumento de intentos de ingreso de drogas, celulares y armas mediante drones. Según la Directora Regional (s) de Gendarmería, coronel Emylyn Ibáñez, la situación ha sido recurrente en diversos penales del país.

“Los lanzamientos de drogas y elementos prohibidos al interior de los penales es constante”, afirmó Ibáñez. Agregó que la incorporación de este tipo de tecnología es parte de las estrategias institucionales para reforzar la seguridad de los recintos penitenciarios.

Lee también: Violencia intrafamiliar en Chillán: hombre encerró a mujer y su hijo, y destruyó su celular

¿En qué consiste el sistema?

Es un dispositivo portátil similar a un rifle, diseñado para bloquear la señal de drones no autorizados en las cárceles. Funciona emitiendo interferencias en las frecuencias de 2,4 y 5,8 GHz, lo que impide el control del dron y lo obliga a regresar a su punto de origen.

Según explica InfoDefensa, tiene un alcance de más de 750 metros, una autonomía de una hora y permite una operación rápida y sencilla por parte de una sola persona.

Actividades ilícitas en las cárceles

El uso de drones en actividades ilícitas ha sido detectado en diversas cárceles del país. Ibáñez señaló que la instalación del sistema forma parte de un trabajo coordinado con otras instituciones. Con este sistema habrá monitoreo constante

Relacionado: Detienen a mujer por intentar ingresar un centenar de dosis de drogas a cárcel de Bulnes

“La tecnología complementa los esfuerzos institucionales, además del trabajo de las policías y de las autoridades regionales que trabajamos mancomunadamente para el diseño de acciones de prevención y combate del crimen organizado”, indicó.

El sistema anti-drón se instala en un contexto de preocupación por el crimen organizado dentro de los penales. Informes oficiales han señalado que distintas bandas utilizan diversas estrategias para vulnerar las medidas de seguridad.

Sigue leyendo: Detienen a pareja en Chillán por entregar droga «por delivery» a través de redes sociales

Te enviamos las noticias por correo electrónico

Avisos legales

A las 09:33 hrs.

1

Suscribirse a comentarios
Notificar de
0 Comentarios
El más antiguo
El más nuevo
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

No puedes copiar el contenido de esta página.

Las noticias, donde quieras

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

Te enviamos las noticias por correo electrónico

Recibe un resumen de lo más destacado para empezar cada mañana, de lunes a viernes.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.