Más de 3.100 personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) están actualmente bajo control en la red del Servicio de Salud Ñuble (SSÑ). Así lo informó el organismo, en el marco del segundo aniversario de la Ley 21.545, conocida como Ley TEA.
Desde 2021, la cantidad de diagnósticos en la región ha aumentado significativamente, lo que ha llevado a la implementación de nuevas estrategias de atención. El número de personas bajo control pasó de 922 en 2021 a 3.133 en 2024.
En la Atención Primaria de Salud (APS), la cifra aumentó de 578 a 2.199 personas. En el nivel de especialidad, los diagnósticos subieron de 344 a 934 en el mismo periodo.
La jefa del Departamento de Salud Mental del SSÑ, Claudia Quezada Nitor, señaló que este crecimiento ha requerido ajustes en la atención de personas autistas. “Desde la promulgación de la Ley TEA, la población bajo control con este diagnóstico ha aumentado de manera importante”, afirmó.
Lee también: CESFAM en San Carlos busca director para los próximos 3 años: abrieron concurso público
Hay más personal y nuevas salas TEA
La autoridad explicó que, debido a este contexto, se han incorporado más profesionales de la salud en distintos niveles de atención. Según detalló, el objetivo es mejorar la detección, el diagnóstico y el acceso a apoyos. “Hemos fortalecido los equipos de salud, lo que refuerza la capacidad de respuesta de la red asistencial en la región”, agregó.
El SSÑ informó que se habilitaron salas de apoyo al desarrollo y rehabilitación en Quirihue y San Ignacio, dirigidas a niños, niñas y adolescentes con TEA y otras condiciones del neurodesarrollo.
Estas salas fueron financiadas con $248 millones del Ministerio de Salud, distribuidos en $124 millones 174.000 por sala. La directora de Atención Primaria del SSÑ, Marianela Sandoval Bustos, explicó que el financiamiento cubre distintas áreas.
“Estos recursos han permitido su habilitación, adquisición de insumos y equipamiento, además de capacitaciones para los equipos de salud”, detalló. Además, indicó que la implementación de estos espacios busca ampliar la cobertura en la región.
Relacionado: Instalan internet satelital en 10 postas rurales de El Carmen: permitirá trámites y exámenes
Estrategias para la detección temprana
El SSÑ también implementó el Programa de Atención Integral al Desarrollo Infantoadolescente (AIDIA), enfocado en la detección temprana y la atención integral.
La referente de la Ley TEA del SSÑ, Belén Olivares Rivera, precisó que el programa considera un equipo interdisciplinario. “Este programa cuenta con médicos, psicólogos, terapeutas ocupacionales, fonoaudiólogos y trabajadores sociales para garantizar un enfoque integral en la atención de cada persona”, indicó.
Como parte de las medidas adoptadas, se conformaron mesas técnicas y comunitarias para coordinar la atención entre distintos actores del sector público y privado.
Las personas interesadas pueden acudir a su centro de salud más cercano o comunicarse con Salud Responde al 600 360 7777.