Un total de 328 subsidios habitacionales fueron entregados a familias de sectores medios en la Región de Ñuble, como parte del segundo llamado 2024 del Programa DS1 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
El organismo define como «sectores medios» a aquellas familias que, sin ser propietarias de una vivienda, poseen capacidad de ahorro y la posibilidad de complementar el valor de una propiedad con recursos propios o mediante un crédito hipotecario.
Estas familias suelen ubicarse entre el 50% y el 90% de la población nacional según la Calificación Socioeconómica del Registro Social de Hogares (RSH). En este caso, las familias beneficiadas residen en 18 comunas de la región.
La entrega fue encabezada por el Seremi de Vivienda y Urbanismo, Antonio Marchant, y el Delegado Presidencial Regional, Rodrigo García. Según cifras oficiales, la inversión comprometida por el Estado supera los $6.600 millones. El beneficio permite comprar una vivienda nueva o usada, o construir en un sitio propio.
La directora (s) del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) Ñuble, Aracelly Godoy, detalló que “a nivel nacional, los resultados del DS1 en su segundo llamado de 2024 favorecieron a 14.155 familias; aquí en Ñuble tenemos 328 familias beneficiadas, la mayoría son de Chillán (208), después vienen San Carlos, Chillán Viejo y Coihueco”.
Godoy agregó que habrá nuevos llamados en la tercera semana de mayo y en la tercera semana de noviembre. El ahorro mínimo exigido debe estar acreditado el mes anterior a la postulación.
Lee también: Anuncian asfalto para ruta N-503 que conecta 3 sectores rurales en Coihueco
Dificultades para acceder a vivienda
Leyla Muñoz, vecina y profesora de San Carlos, relató el tiempo que esperó para obtener un subsidio. “Más o menos diez años esperé, el ahorrar es difícil cuando una debe arrendar, cuando una es papá y mamá”, comentó.
La beneficiaria destacó que pertenecer a la clase media implica una serie de restricciones. Afirmó que debió realizar un esfuerzo constante para cumplir con los requisitos exigidos por el programa.
El Seremi de Vivienda y Urbanismo, Antonio Marchant, explicó que el programa busca atender a un segmento que suele quedar excluido. “La clase media está sobre el rango de vulnerabilidad para optar a la mayoría de los beneficios del Estado, pero bajo el nivel económico para adquirir una casa por sí solos”, señaló.
Relacionado: Tras 22 años, 60 familias de sector rural en Coihueco tendrán casa propia
Marchant informó también que se amplió el valor máximo de las viviendas nuevas subsidiables para los tramos 2 y 3. “Aumentamos de 2.200 a 3.000 UF el valor de viviendas nuevas para las familias beneficiarias”, indicó.
Además, la autoridad regional anunció que se ingresó al Congreso un proyecto de ley que propone un subsidio estatal a la tasa de interés de los créditos hipotecarios. El objetivo es reducir los costos financieros asociados a este tipo de préstamos.
Dicho proyecto surge en un contexto de alzas sostenidas en las tasas hipotecarias, según el Banco Central, lo que ha dificultado el acceso a financiamiento para muchas familias.
Hay un portal web para consultar proyectos disponibles
Las familias seleccionadas pueden revisar una oferta de más de cuatro mil viviendas nuevas en el sitio consultaofertainmobiliaria.minvu.cl. La plataforma permite conocer propiedades que cumplen con los requisitos del subsidio.
Las viviendas publicadas incluyen información sobre superficie, ubicación, número de recintos y precio. Están disponibles para quienes ya cuentan con el beneficio estatal.