IR A LA RADIO

El Embalse Zapallar y el Gobierno de Boric

Embalse. Ilustración elaborada por DALL-E.
Embalse. Ilustración elaborada por DALL-E.

La construcción del Embalse Zapallar, en la Región de Ñuble, es un proyecto anunciado por el gobierno del presidente Gabriel Boric como una respuesta a la creciente escasez hídrica que afecta a la zona. Con una inversión proyectada de 170 mil millones de pesos, se busca garantizar el riego de 10.000 hectáreas de cultivos, además de proporcionar otros usos, como el abastecimiento de agua potable, el control de crecidas e incendios forestales.

Sin embargo, aunque este proyecto se presenta como una solución integral a la crisis hídrica de la región, surgen cuestionamientos sobre su impacto real (eso siempre existe, es cosa de ver los tranques ya existentes en Chile) y la coherencia con las políticas medioambientales de un gobierno que se ha autodefinido como ecologista. «Ya no sirve invertir en embalses» dijo Boric cuando era aún candidato.

Demanda histórica del campo

El Embalse Zapallar responde a una demanda histórica de los agricultores de Ñuble, quienes desde principios del siglo XX han solicitado soluciones para garantizar el riego en sus tierras durante períodos de sequía. La capacidad del embalse de 80 hectómetros cúbicos, junto con su red de canales, promete mejorar la seguridad hídrica para los cultivos de la región.

No obstante, este tipo de proyectos de infraestructura hídrica, aunque necesarios, siempre deben ser analizados con cautela. Es esencial considerar tanto los beneficios inmediatos como los efectos a largo plazo sobre el ecosistema y las comunidades cercanas.

El Gobierno de Boric ha señalado que el embalse se ejecutará completamente con fondos públicos, excluyendo la participación privada. Esta decisión ha sido respaldada con la promesa de que el proyecto beneficiará a los sectores productivos y abordará diversas necesidades sociales y ambientales.

Sin embargo, es importante subrayar que, aunque este enfoque busca una mayor autonomía del Estado en la gestión de los recursos hídricos, también plantea interrogantes sobre la capacidad de la administración pública para ejecutar una obra de tal magnitud en los plazos establecidos, y sobre las implicancias ambientales de la misma.

El impacto ambiental

A pesar de las buenas intenciones declaradas por el gobierno, proyectos de esta envergadura siempre deben ser evaluados con un enfoque integral que contemple tanto los beneficios como los costos a largo plazo sobre el medio ambiente. El impacto ambiental del embalse, que inundará 312 hectáreas de terrenos agrícolas y alterará el curso natural del río Diguillín, es una preocupación legítima.

Además, aunque el proyecto también tiene fines de control de crecidas y abastecimiento de agua potable, su efectividad en el contexto del cambio climático sigue siendo incierta, especialmente cuando se considera que la variabilidad de las precipitaciones está aumentando y los recursos hídricos son cada vez más limitados.

Si bien la obra puede representar una respuesta parcial y temporal a la crisis hídrica en Ñuble, es necesario que el gobierno reflexione sobre la viabilidad a largo plazo de este tipo de soluciones.

Debate debe ampliarse

El compromiso con la sostenibilidad, siguiendo los principios manifestados por el Gobierno, no puede limitarse a la construcción de embalses y otras infraestructuras; debe incluir un enfoque más holístico de la gestión del agua, que también abarque la eficiencia en el uso, la conservación de ecosistemas y la adaptación a los nuevos desafíos climáticos.

Así, aunque el Embalse Zapallar puede ser un paso en la dirección correcta para aliviar las necesidades inmediatas de los agricultores de Ñuble, es esencial que las políticas gubernamentales también apunten a alternativas más sostenibles y menos dependientes de grandes infraestructuras.

Si dichos principios aún están ahí, el gobierno del presidente Boric debe impulsar ya un debate más amplio sobre cómo afrontar la crisis hídrica con soluciones innovadoras, que no solo se centren en el almacenamiento de agua, sino también en la preservación de los recursos naturales y el fomento de la eficiencia en su uso.

El desafío de la gestión hídrica en Chile requiere de una mirada profunda y de políticas públicas que vayan más allá de las soluciones tradicionales. Solo así será posible enfrentar la crisis del agua de manera eficaz y sostenible, sin caer en contradicciones que perjudiquen el objetivo de construir un futuro más ecológico y resiliente.

Esta publicación es un texto editorial, por lo que no lleva firma y su autoría corresponde al medio de comunicación.

Esta publicación es un texto editorial, por lo que no lleva firma y su autoría corresponde al medio de comunicación.

Últimas columnas
| Últimas noticias de Ñuble
Suscribirse a comentarios
Notificar de
0 Comentarios
El más antiguo
El más nuevo
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Las noticias, donde quieras

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.