Un total de 20 homicidios consumados se registraron en la Región de Ñuble durante 2024. La cifra que representa un aumento del 42,8% respecto de los 14 casos contabilizados en 2023. Según informó el Observatorio de Homicidios del Ministerio del Interior, la tasa regional de homicidios subió de 2,7 a 3,8 por cada 100 mil habitantes.
El boletín oficial recopila exclusivamente información sobre homicidios consumados, sin considerar tentativas ni muertes en investigación. La publicación no incluye antecedentes sobre procesamientos judiciales ni detalla el avance de las causas.
Durante 2024, el 80% de las víctimas correspondió a hombres y el 20% a mujeres. En todos los casos reportados, las víctimas eran de nacionalidad chilena.
Respecto al método, el 40% de los homicidios fue cometido con arma de fuego. Otro 30% ocurrió mediante uso de arma cortopunzante, y un 30% adicional mediante otros mecanismos no especificados.
Los crímenes se distribuyeron en partes iguales entre vía pública y domicilios particulares, con un 45% en cada categoría. El 10% restante tuvo lugar en otros espacios no detallados en el informe.
Lee también: Cae banda que robaba vehículos en Ñuble y Santiago: 3 detenidos quedaron con cautelares
Aumentaron homicidios en contextos personales
El contexto interpersonal fue el más frecuente en 2024, concentrando el 65% de los casos. Corresponde a situaciones donde la víctima y el victimario mantenían una relación familiar o social. En 2023, este tipo de conflicto había representado solo el 28,6% del total de homicidios.
En contraste, los homicidios asociados a delitos o crimen organizado bajaron de un 50% en 2023 a un 10% en 2024. El documento, eso sí, es claro y no entrega hipótesis oficiales sobre las causas de esta variación.
Relacionado: Detienen nuevamente a menor condenado por fatal intento de robo en Sencillito de San Carlos
Años anteriores
Entre 2018 y 2024, se han registrado 114 homicidios en la Región de Ñuble. El año con más víctimas fue 2022, con 23 casos. Los años con menos homicidios fueron 2018 y 2019, ambos con 12 víctimas. El boletín no entrega información sobre políticas de prevención ni estrategias de seguridad aplicadas en la región.
En los últimos siete años, el 82,5% de las víctimas fueron hombres y el 96,5% chilenos. El arma de fuego fue el método más común, presente en un 43% de los casos. En cuanto a ubicación, el 46,5% de los homicidios del período se cometió en vía pública. Un 41,2% ocurrió en domicilios particulares y un 12,3% en otros lugares.