“Estamos pidiendo una respuesta más proactiva y contundente por parte del Gobierno”. Con esas palabras, la diputada por la Región de Ñuble, Marta Bravo (UDI), presentó un proyecto de resolución dirigido al Presidente de la República.
La solicitud busca revocar una normativa que permite el ingreso de embarcaciones industriales del Biobío a la costa de Ñuble. La iniciativa fue ingresada el martes 22 de abril en la Cámara de Diputadas y Diputados.
El documento exige la derogación de la Resolución Exenta N°919, emitida por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, la cual autoriza por cinco años el ingreso de embarcaciones de más de 12 metros a la primera milla marítima de la Región de Ñuble.
Lee también: Pesca ilegal en Ñuble: Incautan 2,5 toneladas de pescado en medio de operativo policial
Ese tramo de mar está destinado principalmente a la pesca artesanal, que utiliza embarcaciones pequeñas y técnicas tradicionales. En cambio, la pesca industrial opera con naves de mayor tamaño y tecnología mecanizada, lo que genera impactos distintos en los ecosistemas y recursos pesqueros.
El proyecto también plantea instalar una Capitanía de Puerto en Cobquecura, una demanda de parte de sectores locales vinculados a la actividad marítima. Según señaló la parlamentaria, la falta de fiscalización en la zona ha sido un factor relevante en la persistencia del conflicto.
“La afectación que ha sufrido el santuario de la naturaleza La Lobería, las demandas de los pescadores artesanales y el tiempo para tomar la decisión de instalar una Capitanía de Puerto en Cobquecura, son parte de los argumentos que justifican la medida«, indicó la diputada.
Relacionado: Cobquecura se manifiesta por barcos de arrastre y acusan pesca ilegal en borde costero
Discusión legislativa sobre fraccionamiento pesquero
La resolución fue presentada en paralelo a la discusión del proyecto de ley que busca modificar el sistema de fraccionamiento pesquero. Esta normativa, actualmente en comisión mixta, define la forma en que se reparten las cuotas de captura entre las distintas flotas.
La diputada planteó que, además de modificar la ley, se deben considerar medidas adicionales que resguarden la actividad pesquera en zonas costeras. En su intervención, sostuvo que “hoy resulta esencial adoptar medidas que aseguren la sostenibilidad de nuestros mares”.
El debate sobre el uso de las primeras millas marítimas no es exclusivo de Ñuble. En otras regiones, organizaciones como el Consejo Nacional de Defensa del Patrimonio Pesquero (CONDEPP) han denunciado la presión que ejercen embarcaciones industriales sobre áreas destinadas a la pesca artesanal.