Reducir la brecha digital de género y fomentar vocaciones científicas en jóvenes de la Región de Ñuble. Ese fue el objetivo del conversatorio y talleres interactivos realizados en INACAP sede Chillán durante abril.
La actividad se enmarcó en el Día Internacional de las Niñas en las TIC 2025 y fue organizada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y ONU Mujeres, con participación de otras agencias del sistema ONU en Chile.
El encuentro reunió a estudiantes de entre 15 y 17 años, junto a alumnas de carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) de esa casa de estudios.
Participaron en sesiones sobre tecnologías emergentes, inteligencia artificial e igualdad de género. Los talleres fueron parte del proyecto Comunidades Conectadas, iniciativa orientada a fortalecer el acceso digital en zonas con baja conectividad.
Lee también: SLEP Punilla Cordillera realizó balance de su primer año: estas son las cifras que marcaron la cuenta pública
El país está perdiendo la posibilidad de crecer
El Subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya San Martín, advirtió sobre las consecuencias de la exclusión femenina en el ámbito tecnológico. Aseguró que no incorporar a mujeres en áreas digitales representa una pérdida de oportunidades para el desarrollo del país.
“Cuando las mujeres no acceden al mundo digital y, sobre todo, cuando se ven imposibilitadas a estudiar carreras ligadas a las tecnologías e innovación, el país pierde la posibilidad de crecer, de desarrollar soluciones que mejoren la calidad de vida de todas las personas”, señaló la autoridad.
La Jefa de Oficina de ONU Mujeres en Chile, Gabriela Rosero Moncayo, remarcó que fomentar la participación de niñas en TIC requiere acciones específicas. “Avanzar hacia una transformación digital inclusiva requiere crear espacios que inspiren a más niñas a involucrarse en las TIC”, indicó.
Rosero agregó que para construir un entorno equitativo es fundamental derribar las barreras de género aún existentes. En su opinión, abrir estos espacios permite visibilizar las desigualdades persistentes y avanzar en la autonomía de las mujeres jóvenes.
El Representante de la UIT para América del Sur, Sergio Scarabino, abordó el rol de la colaboración institucional en la disminución de brechas digitales. Explicó que el trabajo conjunto entre organismos públicos, privados y la sociedad civil es relevante para lograr conectividad significativa.
“La colaboración entre el sector público y privado, la sociedad civil y organismos internacionales, como la UIT, es indispensable para generar sinergias y soluciones de impacto para la conectividad significativa universal”, sostuvo Scarabino.
Relacionado: 357 escuelas de la Región de Ñuble cuentan con conexión a internet estable y medible
Mujeres apenas logran el 21% de participación en estas carreras
Durante el mes de abril, se realizaron jornadas similares en el Liceo de Niñas Gabriela Mistral (Región de Coquimbo) y en el Liceo Bicentenario de Excelencia Polivalente San Nicolás (Ñuble). Las actividades fueron ejecutadas por Fundación Ingeniosas, Campus on Chain y otras organizaciones, con apoyo del Observatorio Astronómico La Silla.
Los talleres formativos estuvieron dirigidos a estudiantes de zonas alejadas de los principales centros urbanos del país. El foco fue entregar herramientas digitales básicas y promover el interés por áreas científicas desde etapas escolares.
Según datos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, la representación femenina en ciencia y tecnología sigue siendo limitada a nivel global. En Chile, el Ministerio de Ciencia ha reportado que solo el 21% de quienes cursan estudios en estas disciplinas son mujeres.