La Dirección Meteorológica de Chile emitió el aviso A167/2025 por la presencia de un sistema frontal que generará vientos normales a moderados entre la tarde del viernes 16 y la noche del sábado 17 de mayo.
Este fenómeno afectará desde la región Metropolitana hasta Los Lagos, con intensidades que alcanzarán entre 40 y 80 km/h, según la zona geográfica específica.
En paralelo, Senapred declaró una Alerta Temprana Preventiva Regional a contar del 14 de mayo, producto del pronóstico de viento moderado a fuerte, precipitaciones normales a moderadas y nevadas en cordillera.
Esto se extendería, según el pronóstico, hasta la madrugada del domingo 18 de mayo. Las medidas incluyen el monitoreo de ríos y puntos críticos, y la activación de enlaces para responder a emergencias.
¿Qué zonas serían afectadas?
Las regiones de Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos presentan mayores niveles de exposición, ya que se verán afectadas en todas sus zonas: litoral, cordillera costa, valle, precordillera y cordillera.
En La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, los vientos podrían alcanzar los 80 km/h en sectores costeros y cordilleranos, con impactos posibles en infraestructura y conectividad.
En el caso de Chiloé y el litoral interior de Los Lagos, también se esperan vientos intensos, lo que puede generar afectación a viviendas, servicios básicos y desplazamientos, especialmente ante la eventual caída de árboles o techumbres. Senapred recomendó mantener la vigilancia y adoptar medidas de autoprotección.
¿Qué es una alerta temprana?
La alerta temprana preventiva es una herramienta del Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres que busca anticipar riesgos antes de que ocurran emergencias. No implica que el evento será de alta gravedad, pero sí requiere vigilancia activa y coordinación institucional.
Este tipo de alerta permite que los servicios públicos alisten recursos, informen a la población y monitoreen sectores sensibles, como ríos, caminos y redes eléctricas. En este caso, se pide especial atención en sectores propensos a anegamientos, remociones en masa o acumulación de nieve.
Monitorearán cauces y caminos
La combinación de precipitaciones y nieve en sectores cordilleranos puede producir crecidas de ríos, desbordes de esteros y cortes de caminos. Esto eleva el riesgo de aislamiento de comunidades rurales y de afectación a servicios como agua potable o electricidad.
Las autoridades regionales señalaron que se reforzará la vigilancia sobre infraestructura crítica y servicios básicos, para reducir posibles impactos del evento meteorológico. Se recomienda a la población informarse por canales oficiales y seguir las indicaciones de SENAPRED y la Dirección Meteorológica de Chile.