Seis episodios críticos acumula a la fecha la intercomuna de Chillán y Chillán Viejo (Región de Ñuble). La cifra, que corresponde al registro de 2025, supera en dos unidades los episodios ocurridos el año pasado a la misma fecha.
El Ministerio de Medio Ambiente denomina episodio crítico a los días en que la contaminación del aire se acerca a niveles críticos o los supera. Por ello se decretan alertas, preemergencias o emergencias ambientales (cada una más grave que la anterior).
Del total de episodios del 2025, dos corresponden a alertas en abril; otros dos a alertas en mayo y los dos últimos a las preemergencias decretadas este miércoles 14 y jueves 15 del presente mes.
Así lo informaron autoridades regionales durante una fiscalización realizada el 15 de mayo en leñerías del sector Avenida Collín, en Chillán, en el marco de la Gestión de Episodios Críticos (GEC), vigente hasta el 30 de septiembre.
La fiscalización tuvo por objetivo verificar que la leña comercializada cumpla con un contenido máximo de humedad del 25%. La normativa apunta a disminuir la emisión de partículas contaminantes generadas por la combustión de leña húmeda, una de las principales causas de los episodios críticos en la zona.
Lee también: Servicio de Salud Ñuble reporta alza en urgencias respiratorias y se prepara para peak de circulación viral
Se debe usar leña seca
El Delegado Presidencial de Ñuble, Rodrigo García, llamó a la comunidad a adquirir leña seca para cuidar la salud pública.
“El llamado más importante a la comunidad de Chillán y Chillán Viejo es a comprar leña seca, ya que esto va en directo beneficio de la salud de las vecinas y vecinos”, afirmó. Además, indicó que la contaminación del aire contribuye al aumento de enfermedades respiratorias.
El Seremi del Medio Ambiente, Mario Rivas, recordó que la Gestión de Episodios Críticos se mantiene vigente hasta septiembre.
Además, señaló que durante jornadas con preemergencia ambiental se intensifican las fiscalizaciones. “Estamos desarrollando fiscalizaciones orientadas a verificar que la leña comercializada cumpla con el contenido de humedad exigido por la normativa”, explicó.
Relacionado: Chillán y Ch. Viejo amanecen con primera preemergencia ambiental del 2025
Vecinos pueden denunciar venta de leña húmeda
El incremento se relaciona con mayores niveles de material particulado fino (MP2,5), un contaminante que afecta la salud pulmonar y cardiovascular, según la Organización Mundial de la Salud.
La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) puede aplicar multas de hasta $15 millones a los comercios que incumplan la normativa. La comunidad puede denunciar incumplimientos a través de la plataforma www.denuncia.sma.gob.cl.
El jefe regional de la SMA, Cristian Lineros, precisó que “es responsabilidad de cada comerciante contar con stock de leña seca, disponer de instrumentos de medición de humedad y manejar información sobre el potencial calórico de la biomasa”.
Las precipitaciones que se esperan en los próximos días podrían contribuir a reducir los niveles de contaminación, aunque mayo sigue siendo un mes crítico para la calidad del aire en la zona.