La Delegación Presidencial de Ñuble informó el robo y ultraje a la bandera mapuche que estaba instalada frente a los edificios públicos de Chillán, en la región de Ñuble.
El organismo, que representa al Gobierno de Gabriel Boric en la zona, calificó el hecho como un acto de “intolerancia” y “falta de respeto” hacia la simbología mapuche, según señaló en un comunicado público.
«La Delegación Presidencial de Ñuble condena enérgicamente el robo y ultraje a la bandera mapuche que estaba izada frente a los edificios públicos de Chillán. Este acto de intolerancia y falta de respeto hacia la simbología y la identidad del pueblo mapuche es inaceptable y va en contra de los valores de convivencia y respeto que promovemos como sociedad», publicó.
«En un momento en que la Comisión para la Paz y Entendimiento está llevando a cabo una consulta pública para avanzar en la construcción de un diálogo y entendimiento entre diferentes sectores, este tipo de acciones solo contribuyen a generar división y conflicto», agregó el organismo.
¿Dónde pasó?
El incidente ocurrió en la ciudad de Chillán, capital de la región de Ñuble, específicamente en el frontis de los edificios públicos, donde se encontraba izada la bandera mapuche. La Delegación Presidencial solicitó un informe a Carabineros para evaluar posibles acciones legales en relación con este hecho.
Sobre la bandera
La bandera mapuche, llamada Wenufoye, es el principal símbolo del pueblo mapuche y su movimiento por la autodeterminación. Fue creada en 1992 por el Consejo de Todas las Tierras, luego de un proceso donde se presentaron cerca de 500 diseños.
El nombre Wenufoye significa «Canelo del cielo«, un árbol sagrado para los mapuche que crece en Chile y Argentina. La bandera tiene colores y símbolos que representan la naturaleza, la sabiduría, la historia de lucha y la cosmovisión de este pueblo.
Desde 1993 su uso está protegido por la Ley Indígena, y en algunas comunas del país flamea junto a la bandera de Chile.