Un proyecto científico busca transformar más de dos toneladas y media de orujo (hollejo) de uva en suplemento ganadero en la Región de Ñuble.
Así lo informó la Seremi de Agricultura y académicos de la Universidad de Concepción (UdeC) el martes 22 de julio, al confirmar que la iniciativa entró en fase de validación con productores locales.
El proyecto es desarrollado por el Departamento de Ciencia Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UdeC. Su objetivo es aprovechar el orujo, residuo sólido resultante del prensado de uvas para vino, como insumo para la alimentación animal.
La iniciativa se enmarca en un enfoque de economía circular, que busca reutilizar subproductos de origen agrícola dentro de los sistemas productivos. El proceso apunta a reducir el desperdicio y generar alternativas de alimentación con base científica.
Según detalló el equipo técnico, ya se han recolectado más de 2.500 kilos de orujo. Con ese material, se han elaborado harinas, tortas prensadas y extractos ricos en polifenoles, compuestos presentes en la piel y semillas de la uva.
Lee también: Abren nuevas postulaciones para recambio de calefactores en Chillán y Ch. Viejo: acá lo que debes saber
Pruebas en terreno y evaluación en predios ganaderos
Estos compuestos han sido investigados por su posible efecto en la salud animal y en la digestibilidad de alimentos para rumiantes. El trabajo incluye el análisis de dosis apropiadas para su uso en raciones ganaderas.
El académico de la UdeC, Jorge Ávila, explicó que el trabajo ha sido socializado con agrupaciones y cooperativas agrícolas. “Hasta ahora hemos estado en contacto principalmente con dirigentes”, señaló.
Añadió que ahora el foco estará en el contacto directo con productores ganaderos. “La siguiente fase será reunirnos directamente con los productores para conocer sus condiciones de producción y evaluar cómo pueden integrarse al proyecto”, afirmó.
Relacionado: 70% de avance llevan obras de construcción de veredas en puntos urbanos y rurales de San Carlos
Necesidad del sector vitivinícola
La siguiente etapa contempla pruebas de alimentación en predios de la región. Estas pruebas permitirán validar el uso del suplemento en condiciones reales de producción ganadera.
Según indicó el Seremi de Agricultura de Ñuble, Antonio Arriagada Vallejos, el proyecto también responde a una necesidad operativa del sector vitivinícola. “El orujo, que muchas veces es un problema para las viñas y cooperativas, puede transformarse en una solución con valor agregado para la alimentación animal”, dijo.
El seremi agregó que es necesario evaluar con precisión el uso del orujo como suplemento. “Lo importante es validar las dosis, los usos, y avanzar hacia productos finales útiles para la ganadería regional”, puntualizó.
Los resultados de las pruebas en terreno serán compartidos con productores, cooperativas vitivinícolas y criadores de ganado. La ejecución del proyecto continuará durante el segundo semestre de 2025.