Un total de 167 millones de pesos fueron entregados a ocho familias campesinas de San Nicolás (Región de Ñuble) durante julio de 2025. La bonificación, otorgada por la Comisión Nacional de Riego (CNR), financiará la implementación de sistemas de riego tecnificado con energía solar.
Los recursos forman parte del Programa de Pequeña Agricultura de la Ley de Riego, que permite bonificar hasta un 95 % del costo total de cada proyecto. Las tecnologías instaladas corresponden a riego por goteo o aspersión, y algunas incorporan pozos y obras de acumulación de agua.
Cinco mujeres y tres hombres resultaron beneficiados en esta entrega. La actividad se realizó en el predio del agricultor Hipólito Palavecino Fuentes, quien implementó un sistema de riego fotovoltaico en 2015.
Palavecino compartió su experiencia con los nuevos beneficiarios. “Cuiden sus sistemas de riego porque de esta manera tendrán riego por muchos años”, expresó.
Desde el año 2015, el programa ha financiado 542 proyectos en la Región de Ñuble, según cifras de la CNR. El monto total de bonificaciones entregadas supera los 7.000 millones de pesos.
La comuna de San Nicolás concentra 55 de estas iniciativas, es decir, un poco más del 10 % de los proyectos regionales. San Carlos es la única comuna de Ñuble que registra una mayor cantidad de proyectos bonificados.
Lee también: Proyecto busca convertir toneladas de hollejo de uva en suplemento ganadero para Ñuble
Más de una década de apoyo con recursos públicos
El jefe de Asuntos Territoriales de la CNR, Raúl Espinosa, valoró la continuidad de esta política pública.
“Hace 10 años nació el Programa de Pequeña Agricultura, a través del cual la CNR ha podido apoyar a miles de familias campesinas”, señaló.
El coordinador regional de la CNR, Jorge Muñoz, explicó que el riego es una necesidad estructural para los pequeños productores de Ñuble. “Seguiremos trabajando para que más familias accedan a estas oportunidades”, declaró.
Relacionado: El chícharo: la olvidada legumbre que podría volver a reinar en los campos de Ñuble
El Seremi de Agricultura de Ñuble, Antonio Arriagada, afirmó que el programa vino a cubrir una demanda no abordada por otras vías. “Los recursos canalizados por Indap no alcanzaban para cubrir toda la demanda de riego”, dijo.
Arriagada añadió que los sistemas permiten mantener la producción en contextos de baja disponibilidad de agua.
“Permiten producir más y mejor, incluso en tiempos de escasez hídrica”, sostuvo.
El alcalde de San Nicolás, Víctor Toro, se refirió al contexto agrícola de la comuna. “La poca agua que tenemos es utilizada eficientemente gracias a estos sistemas fotovoltaicos”, indicó.
Los sistemas solares permiten operar bombas de riego sin conexión a la red eléctrica ni uso de combustibles fósiles.
La energía se genera mediante paneles fotovoltaicos, que transforman la radiación solar en electricidad.
Según la Comisión Nacional de Energía, Chile posee uno de los niveles más altos de radiación solar del mundo. Ese potencial ha sido utilizado para impulsar soluciones energéticas rurales en sectores sin infraestructura eléctrica convencional.