La Región de Ñuble registró, en el trimestre abril-junio de 2025, la tasa de desocupación más alta del país, con un 10,5%, pese al crecimiento del empleo formal.
Así lo informó el Observatorio Laboral de Ñuble, este viernes 8 de agosto, en su Termómetro Laboral que reportó un alza de 3,4% en la población ocupada, alcanzando un total de 218.478 personas trabajando.
El boletín también detalla un incremento del 8,9% en los asalariados privados formales. La tasa de ocupación regional llegó a 50,5%, lo que representa un aumento de 1,3 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo de 2024.
Entre los sectores con mayor crecimiento destaca el de Servicios de Enseñanza, que aumentó 13,3% en la cantidad de personas ocupadas. También se registraron alzas en profesionales, científicos e intelectuales (15,2%) y en técnicos de nivel medio (18,1%), principalmente en trabajos asalariados.
Relacionado: Construcción de Hospital Regional de Ñuble lleva un 97% de avance: probaron el helipuerto
El informe indica que la participación femenina en la fuerza laboral llegó a 45,8%. Esta cifra es 22,4 puntos porcentuales inferior a la registrada en hombres, que alcanzó 68,2%.
El director del Observatorio Laboral de Ñuble, Bernardo Vásquez, explicó que la creación de empleo no está absorbiendo a toda la población que busca trabajo.
“El comportamiento del mercado laboral regional muestra señales mixtas: por un lado, hay una mejora en el empleo asalariado formal y una recuperación en sectores como la industria manufacturera. Pero por otro, la tasa de desocupación se mantiene elevada y persisten brechas significativas de participación, especialmente entre mujeres”, afirmó Vásquez.
Lee también: Caballos robados en Parral fueron encontrados en feria de Bulnes: hay un detenido
Alza en las horas trabajadas
En el mismo periodo, las horas trabajadas por asalariados formales aumentaron de 4,9 a 5,2 millones semanales. El documento señala que este incremento se observó tanto en hombres como en mujeres.
El Observatorio precisa que el aumento podría estar vinculado a un mayor uso efectivo del tiempo laboral, incluso con la reducción de jornada establecida por la Ley 21.561.
El Termómetro Laboral se publica mensualmente y entrega datos sobre ocupación, calidad del empleo y brechas laborales. El director, Bernardo Vásquez, advirtió que “aún no es suficiente para absorber completamente a quienes están buscando trabajo, ni se está logrando una integración equitativa al mercado laboral”.