Un total de 51.490 toneladas de fruta exportó la Región de Ñuble durante el primer semestre de 2025, lo que significó un crecimiento de 30,4 % respecto a igual periodo de 2024.
Así lo informó el economista agrario del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) Quilamapu, Jorge González Urbina, en un balance regional de la temporada frutícola este jueves 11 de septiembre.
En volumen, los arándanos lideraron con 22.780 toneladas. Más atrás se ubicaron las cerezas con 8.500, las frambuesas con 4.850, las frutillas y moras con 3.500 cada una, y las manzanas con 3.100.
Más volumen y valor económico
Los envíos alcanzaron un valor de 190,1 millones de dólares FOB, un 24,4 % más que en 2024, cuando sumaron 152,8 millones.
El economista agrario de INIA Quilamapu, Jorge González Urbina, explicó que la diferencia entre ambos indicadores refleja un desajuste. “El incremento de porcentaje del valor es menor que el aumento porcentual del volumen exportado”, dijo.
En términos de ingresos, los arándanos generaron 102,1 millones de dólares. Las cerezas alcanzaron 30 millones, las frambuesas 21,6 millones, las frutillas 10,3 millones, las moras 7,7 millones y las manzanas 3 millones.
Lee también: CORE aprobó $4 mil millones para proyectos de renovación de micros y colectivos en Ñuble
Crecimiento por especie y mercados
Las moras registraron el mayor aumento, con un alza de 147 % en volumen y 123,5 % en valor económico.
Les siguieron las frambuesas, que crecieron 60,7 % en volumen y 62,1 % en ingresos. Las cerezas subieron 59,3 % en volumen, aunque con un incremento limitado en retornos.
El economista agrario de INIA Quilamapu, Jorge González Urbina, sostuvo que los precios en China fueron determinantes. “El aumento porcentual, al alcanzar solo un 13 %, evidenció el desplome de precios en China e impactó en el ingreso esperado”, señaló.
Relacionado: Condenan a 5 años a hombre por femicidio tentado en San Carlos
La superficie frutícola de Ñuble llegó en 2024 a 20.620 hectáreas, equivalentes al 5,3 % del total nacional. Entre 2021 y 2024 creció 13,3 %, lo que representa la segunda tasa de aumento más alta del país en ese periodo.
Los factores externos incidieron en la temporada. Uno de ellos fue el arancel de 10 % aplicado a la fruta en Estados Unidos, que genera incertidumbre en los envíos.
China concentró la recepción de cerezas, mientras que otros destinos fueron Canadá, Australia, Corea del Sur, Japón y Alemania. “En todas las especies importantes de Ñuble aumentó el valor exportado”, concluyó el economista agrario de INIA Quilamapu, Jorge González Urbina.