Una ordenanza municipal para enfrentar el comercio ambulante ilegal está siendo elaborada en Chillán Viejo (Región de Ñuble). Así lo informó el municipio en el marco del programa de fiscalización que han denominado “Tolerancia Cero”.
La medida busca modificar el actual marco normativo para habilitar controles más estrictos en el espacio público. La ordenanza se centrará en regular la venta informal en sectores urbanos.
También considera el abordaje de otras situaciones que afectan la vía pública, como el abandono de animales, el vertimiento de escombros y la permanencia de personas en situación de calle.
Lee también: Corte de Chillán confirmó 7 años de cárcel para condenado por tráfico de drogas
El alcalde de Chillán Viejo, Jorge del Pozo, aseguró que la comuna no tolerará prácticas irregulares en los espacios comunes. “En Chillán Viejo hemos decidido poner fin a la impunidad”, afirmó la autoridad. Añadió que se encuentran trabajando en una nueva normativa “para ser más contundentes en la fiscalización y sanción de estos delitos”.
Desde el municipio indicaron que la implementación del programa involucra una coordinación general con las fuerzas del orden y con organizaciones vecinales. Sin embargo, el comunicado no precisa los mecanismos de ese trabajo conjunto ni detalla cuántos operativos se han ejecutado hasta ahora.
Relacionado: 864 familias de San Carlos, Chillán y Ch. Viejo obtuvieron financiamiento para la casa propia
La comuna con más cámaras de vigilancia de Ñuble
La propuesta contra el comercio ambulante se enmarca en una política comunal de seguridad pública iniciada hace cuatro años. De acuerdo con la versión oficial, esta línea de trabajo contempla medidas de vigilancia, prevención y recuperación de espacios públicos.
Como parte de esa estrategia, se informó que la comuna cuenta actualmente con 333 cámaras de televigilancia. La cifra, según la Municipalidad, representa la más alta de la Región de Ñuble y posiciona a Chillán Viejo entre las diez comunas con mayor cobertura de monitoreo a nivel nacional.
Los dispositivos fueron instalados en calles y puntos considerados estratégicos por la administración. Su uso estaría enfocado en labores de detección de delitos, seguimiento de vehículos y supervisión del tránsito comunal.