Un déficit estructural en la red vial y en la transmisión eléctrica enfrenta la Región de Ñuble, según el Índice de Soporte a la Infraestructura Territorial (ISIT) 2025.
El estudio fue presentado este martes 7 de octubre por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Ñuble, en colaboración con la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El informe evalúa la calidad de la infraestructura regional en seis áreas: agua, energía, telecomunicaciones, vialidad, logística y resiliencia. Incluye 37 indicadores que analizan cobertura, calidad y acceso a servicios básicos.
Según la entidad organizadora, los resultados buscan orientar decisiones de inversión y planificación territorial.
Mayores brechas están en vialidad
La vialidad (es decir, la construcción y mantención de caminos) es la dimensión con mayores brechas, debido a la falta de pavimentación en caminos secundarios. En contraste, la dimensión de resiliencia muestra mejores resultados por la cobertura de servicios de bomberos, carabineros y salud primaria.
En la Provincia de Itata, el informe identifica deficiencias en infraestructura energética y en el acceso a servicios sanitarios rurales. En Punilla, los principales problemas se concentran en la conexión a puertos y en la debilidad de las redes eléctricas.
En Diguillín, el documento señala baja cobertura de internet, lo que limita la conectividad digital y el desarrollo económico, según la Subsecretaría de Telecomunicaciones.
Lee también: San Carlos: Abren inscripciones para programa social que entregará 7 mil regalos en Navidad
Déficit eléctrico y retrasos en proyectos
El presidente de la CChC Ñuble, Sebastián Godoy Bustos, indicó que el índice permite identificar las zonas con mayores déficits de infraestructura.
“El ISIT es una herramienta para la toma de decisiones sobre las inversiones en infraestructura en Ñuble y permite que nuestras autoridades, empresas y líderes gremiales identifiquen las áreas que requieren mayor atención”, señaló el presidente.
El jefe de Estudios de Infraestructura de la Gerencia de Estudios y Políticas Públicas de la CChC, Pablo Easton, advirtió que el diagnóstico evidencia la falta de proyectos eléctricos estratégicos. “El diagnóstico final del ISIT para Ñuble señala la necesidad de una acción urgente en varios frentes”, afirmó.
Relacionado: Clausuran casino ilegal en Chillán: incautaron 90 máquinas y detuvieron a 7 personas
Easton detalló que las líneas Charrúa–Chillán y Monterrico–Cocharcas presentan años de retraso, lo que limita la expansión agroindustrial regional.
Agregó que el estudio recomienda acelerar la ejecución de estas obras en el marco de la Ley de Transición Energética, vigente desde 2023, que permite priorizar proyectos eléctricos considerados estratégicos.