Un total de 1.295 profesores y profesoras de la Región de Ñuble comenzaron a recibir el pago correspondiente a la Deuda Histórica Docente. El proceso se inició este viernes, 17 de octubre en todo el país e incluye a 15.560 docentes en una primera etapa, según informó el Ministerio de Educación.
La deuda histórica -denominada así porque ningún Gobierno la había resuelto desde su origen- se originó durante la dictadura militar (1973-1990), cuando los establecimientos públicos fueron traspasados a los municipios sin mantener las condiciones salariales de los profesores.
Esa diferencia generó una deuda que el Estado no corrigió durante décadas. El pago actual busca compensar parcialmente la brecha económica acumulada.
El pago se efectuará en dos cuotas, una en octubre y otra en enero de 2026. Los beneficiarios a nivel nacional ascienden a 57.000.
Entre los beneficiarios, la profesora jubilada Ruth Mora Albornoz, con más de 40 años de servicio, valoró el pago por el impacto que tendrá en su situación económica.
“Dar las gracias por haberse acordado de los profesores y hacer posible esta reparación, porque en este momento todo este dinero a nosotros nos sirve, es poco, pero nos sirve”, señaló.
Lee también: Van más de 11 mil calefactores a leña reemplazados en Chillán y Chillán Viejo
En Ñuble murieron 14 docentes esperando el pago
El Seremi de Educación, Ricardo Mejías, señaló que 14 docentes fallecieron durante el proceso y que los montos serán heredables para sus familias. “Tenemos 14 colegas que durante el proceso fallecieron, así que estos dineros van a ser heredables”, explicó.
El presidente del Colegio de Profesores de Ñuble, Manuel Chávez Zapata, destacó que el pago representa un avance en una demanda que el gremio mantiene desde hace más de cuatro décadas. “Esta gestión viene a reconocer una gran injusticia con las profesoras y profesores de Chile”, afirmó el dirigente.
Relacionado: Ninhue anuncia 3 días de actividades por la Fiesta Patrimonial del Rosario 2025
Chávez recordó que el reclamo por la deuda ha sido sostenido por el magisterio a través de movilizaciones y acciones administrativas. Dijo que los profesores han insistido en el tema desde la década de 1980 y que la reparación era una demanda histórica del gremio.
Según antecedentes del Colegio de Profesores de Chile, la deuda ha sido objeto de reclamos judiciales y gestiones parlamentarias desde los años 80. El Ministerio de Educación indicó que esta es la primera fase de un proceso nacional que continuará durante los próximos meses y que busca llegar a los 57.000 beneficiarios proyectados.