Un total de 256 familias de Chillán (Región de Ñuble) accedieron a subsidios habitacionales para la construcción del proyecto “San Benito”, ubicado entre la Villa Jerusalén y el Río Chillán.
La iniciativa fue financiada por el Fondo Solidario de Elección de Vivienda (DS49) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y fue presentada el miércoles, 5 de noviembre, en el marco del Plan de Emergencia Habitacional.
Relacionado: Realizan estudio de prefactibilidad del tren Chillán – Concepción para definir trazado
Más de $16 mil millones de inversión
El proyecto considera una inversión pública superior a $16 mil millones (411.768 UF). Permitirá levantar 16 manzanas, junto a seis vías locales y cinco pasajes en el sector oriente de la ciudad.
Las viviendas tendrán entre 52 y 61 metros cuadrados, serán de dos pisos y contarán con aislación térmica, según precisó el director regional del Serviu Ñuble, Roberto Grandón. “Las viviendas de familias con movilidad reducida tendrán diseños adaptados y el conjunto incluirá espacios públicos, áreas deportivas y zonas recreativas”, explicó.
La villa llevará el nombre de Pamela Godoy, trabajadora social y fundadora del comité “Nuestro Sueño”, fallecida en un accidente automovilístico. El conjunto habitacional contempla también una sede comunitaria, un parque de 4.933 metros cuadrados y un área verde adicional de 203 metros cuadrados, destinadas al uso vecinal.
Lee también: Aprueban mil millones para costear matapolvo en caminos rurales de 5 comunas de Ñuble
Tres años de tramitación
De acuerdo con cifras del Minvu, se han entregado 3.572 viviendas en Chillán y más de 8.800 en la Región de Ñuble, en el marco del Plan de Emergencia Habitacional. Este programa tiene como meta reducir el déficit habitacional mediante la construcción de viviendas sociales.
La presidenta del comité “Nuestro Sueño”, Yasna Vega, explicó que la tramitación del proyecto se extendió por tres años y que las familias debieron cumplir con exigencias técnicas y de ahorro. “Si bien han sido sólo tres años desde que somos comité, igual ha sido difícil por coordinar las 256 familias, que tuvieran el ahorro y cumplieran los requisitos”, afirmó.
La dirigenta recordó que el proyecto debió pasar por un estudio arqueológico solicitado por el Consejo de Monumentos Nacionales, trámite necesario para la aprobación final de la iniciativa habitacional.













