Un total de 374 caminos rurales de la Región de Ñuble comenzaron a recibir la aplicación de supresor de polvo o matapolvo durante la temporada 2025–2026.
Así lo informó este jueves, 6 de noviembre el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección de Vialidad, al iniciar el plan que contempla 529 kilómetros de cobertura y una inversión de $3.887 millones.
Según la cartera, los trabajos presentan un avance del 5% tras la primera semana de ejecución. El proceso tiene como objetivo reducir el polvo en suspensión generado por el tránsito en sectores rurales, donde predominan los caminos de tierra y ripio.
Las labores se desarrollan mediante contratos de mantención global y directos licitados a mediados de año. La ejecución se extenderá por tres meses, con término proyectado para enero de 2026.
Relacionado: Entregan $16 mil millones en subsidios para construir proyecto habitacional en Chillán
De acuerdo con el Ministerio de Salud, la exposición prolongada al polvo en suspensión puede afectar la salud respiratoria, especialmente en niños y personas mayores. En Ñuble, el 63% de la red vial rural no cuenta con pavimento, lo que incrementa la exposición a este tipo de partículas.
El Seremi de Obras Públicas, Freddy Jelves, indicó que la intervención busca ampliar la cobertura de mantenimiento rural en la región. “Aplicar supresor de polvo no es solo mantener un camino, es cuidar la salud de las personas, mejorar su entorno y entregarles caminos más seguros y transitables durante el verano”, expresó.
Lee también: Cadena perpetua para imputados por violación a menor que murió tras caer del Hospital de Chillán
Priorizan sectores con más viviendas
Desde el MOP, detallaron que la planificación prioriza los sectores con mayor concentración de viviendas, así como su cercanía a escuelas y centros de salud. Según explicó, las primeras aplicaciones se realizaron en Ránquil, Coelemu, El Carmen, Pinto, Chillán y Yungay.
El cronograma contempla 105 caminos en Itata, 118 en Punilla y 146 en Diguillín. En la provincia de Itata se registró un incremento del 40% en los caminos intervenidos respecto del año anterior, según la información entregada por el ministerio.
El aumento está vinculado al programa de pavimentación de caminos básicos, que actualmente supera los 100 kilómetros anuales en ejecución. El ministerio informó que la aplicación del matapolvo beneficiará a habitantes rurales que dependen de la red vial para acceder a servicios básicos, empleo y educación.













