Amplias fallas estructurales afectan a la red escolar de Ñuble. Así lo informó este jueves, 13 de noviembre, el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Valle Diguillín tras concluir un diagnóstico técnico que evaluó 131 establecimientos en 6 comunas antes del traspaso previsto para enero de 2026.
Los resultados fueron entregados por la Dirección Ejecutiva del organismo durante la fase previa del traspaso. El análisis consideró condiciones básicas de seguridad y funcionamiento.
El estudio, elaborado por la Subdirección de Infraestructura, identificó deterioros relevantes en distintas áreas. El informe determinó que un 56% presenta daños en cubiertas y sistemas eléctricos.
Lee también: Primera versión de Ciencia Sin Ficción Ñuble convocó a 2 mil estudiantes de 15 comunas
Otro hallazgo corresponde a fallas en instalaciones de gas, que afectan al 82% de los recintos evaluados. Estos sistemas representan riesgos vinculados a filtraciones y combustión.
El documento registró problemas sanitarios en un 57% de las escuelas revisadas. Las deficiencias incluyen infraestructura insuficiente para la demanda escolar y el trabajo de docentes.
Además, un 78% carece de sistemas de eficiencia energética, lo que influye en el uso de electricidad y calefacción. Esta carencia incrementa costos operativos en los establecimientos.
En materia de accesibilidad universal, un 80% de los edificios no cumple las condiciones definidas por la Ley 20.422. La normativa establece ajustes para el desplazamiento de personas con discapacidad.
El diagnóstico abarcó recintos de Chillán, Bulnes y Yungay, entre otras comunas. La información permitirá priorizar intervenciones durante la instalación del nuevo servicio educativo.
Relacionado: Ñuble tendrá 97 servicios de transporte gratuito para elecciones este domingo: acá lo que se sabe
Prioridades de intervención y planificación técnica
Los datos técnicos definen qué establecimientos presentan fallas críticas en infraestructura básica. Este ordenamiento orientará la asignación de recursos hacia problemas que afectan la continuidad escolar.
La planificación considera proyectos de conservación, destinados a abordar distintos niveles de deterioro. La proyección incluye un plazo de cinco años para ejecutar las mejoras programadas.













