Preparaciones como el charqui de chiva vieja y el cuajo de manzanilla para quesos fueron identificadas como parte del patrimonio culinario de San Fabián (Región de Ñuble).
Así lo indicó el Centro de Negocios Sercotec San Carlos tras realizar un conversatorio gastronómico el pasado martes, 18 de noviembre, en el sector Rancho Criollo, comuna de San Fabián de Alico.
La actividad reunió a cocineras campesinas, productoras del mercado rural y usuarias del programa Prodesal. Todas compartieron saberes transmitidos oralmente, ligados a prácticas culinarias tradicionales de la zona cordillerana.
El objetivo del encuentro fue documentar técnicas e ingredientes que forman parte de la memoria alimentaria local. También se identificaron preparaciones como la empanadilla de pera seca y el caldillo de arriero con charqui, que reflejan el uso integral de alimentos disponibles en el entorno rural.
El asesor del Centro de Negocios Sercotec San Carlos, Germán Sepúlveda, afirmó que el evento buscó rescatar más que recetas. Según explicó, muchas mujeres compartieron relatos que muestran su vínculo con el territorio.
“Nos encontramos con relatos profundos sobre la autosuficiencia y la resistencia cultural de la montaña”, señaló. Agregó que los testimonios recogidos permiten entender la cocina como una práctica identitaria sostenida por generaciones de mujeres.
Lee también: Hospital de San Carlos logra 5° lugar nacional en encuesta sobre trato a usuarios
Proyecciones hacia la costa
El jefe del Centro de Negocios Sercotec San Carlos, Gerson Rodríguez, confirmó que los resultados serán presentados en una próxima instancia regional. La delegación de San Fabián participará el martes, 2 de diciembre en un encuentro gastronómico en la comuna costera de Cobquecura.
Rodríguez explicó que la intención es poner en diálogo las preparaciones de montaña con productos del territorio costero. “La actividad que se aproxima en Cobquecura buscará precisamente eso: unir la cordillera con el mar en un solo relato turístico”, expresó.
Relacionado: Festival de Cine Nacional de Ñuble confirma séptima edición para enero de 2026
El funcionario detalló que se está organizando la información recogida para generar una oferta articulada de productos turísticos. “Estamos sistematizando los saberes para convertirlos en herramientas que puedan fortalecer la actividad económica local”, sostuvo.
Según el Ministerio de las Culturas, el patrimonio alimentario corresponde a productos, prácticas y conocimientos que reflejan la identidad cultural de una comunidad fuente oficial. La comuna de San Fabián conserva este tipo de expresiones culinarias, propias de un territorio agrícola y ganadero.
Estas prácticas, basadas en la adaptación al entorno y la transmisión oral, hoy se perfilan como elementos con potencial turístico. Las próximas actividades podrían marcar un primer paso para su integración en circuitos económicos regionales.













