Distintas organizaciones de dueños de buses rurales regionales, incluyendo la de la Región de Ñuble, informaron que a partir de 2026 dejarán de participar en el mecanismo estatal de compensación tarifaria para estudiantes y adultos mayores.
Se trata de agrupaciones gremiales de las regiones de Valparaíso Cordillera, O’Higgins, Maule y Ñuble.
Argumentan que, tras 15 años de aplicación de la Ley de Subsidio al Transporte Público (Ley 20.378), los recursos entregados por el Estado no compensan las pérdidas económicas que genera aplicar tarifas rebajadas a estos grupos.
El Estado hoy cubre el 17% de la tarifa estudiantil
La decisión afecta directamente a usuarios de unas 100 comunas del centro del país, donde los buses rurales ofrecen el único o principal medio de transporte público.
Actualmente, el Estado cubre solo el 17% de la tarifa de estudiantes de educación superior, el 7% de educación media y 0% en el caso de básica; mientras que en el caso de los adultos mayores, la compensación cubre apenas el 20% de la pérdida.
¿Qué es la compensación tarifaria?
La compensación tarifaria es un aporte estatal creado para que las empresas de transporte público puedan ofrecer tarifas rebajadas a ciertos grupos sociales sin generar un desequilibrio financiero.
En este caso, las empresas de buses rurales acusan que ese aporte es insuficiente y que, a diferencia de otros sectores, ellos son el único rubro que cofinancia una política pública sin respaldo financiero completo.
¿Qué consecuencias puede tener?
De no alcanzarse un acuerdo en la mesa de trabajo con el Ministerio de Transportes, los usuarios podrían enfrentar un aumento de tarifas desde el año 2026. Las organizaciones esperan que el diálogo con el Gobierno permita mantener o mejorar los beneficios tarifarios sin que el sector privado siga asumiendo pérdidas.










