IR A LA RADIO

ATENCIÓN: Este artículo se publicó hace mucho tiempo

Qué son y cómo funcionan las cánulas de alto flujo, la nueva adquisión del Hospital de San Carlos

El principal establecimiento sanitario de Punilla sumó siete nuevos equipos, lo que significó una inversión de $25 millones. Son para pacientes COVID.
¡Comparte!

¿Aún no recibes las noticias en tu WhatsApp?

ATENCIÓN: Este artículo se publicó hace mucho tiempo

La insuficiencia respiratoria aguda, causada por la neumonía por el Coronavirus, genera la necesidad inmediata de socorrer al paciente con oxigenación -también llamada «respiración»- artificial: a ello se le llama oxigenoterapia y el tratamiento se ha masificado debido al alto número de pacientes COVID que la requieren.

Justamente, para realizar oxigenoterapia son las cánulas de alto flujo (CNAF) que, esta semana, adquirió el Hospital Benicio Arzola de San Carlos. Siete cánulas se sumaron a las cinco ya disponibles en el recinto sanitario. «Este  tratamiento permite evitar que hasta un 50% de los pacientes críticos por COVID-19 u otra enfermedad respiratoria, pasen a una fase de ventilación mecánica«, destaca la administración del principal establecimiento de salud en Punilla.

Las CNAF se componen de cinco elementos conectados entre sí. Una cánula nasal -dispositivo que se introduce en la nariz- se conecta a través de un tubo con cable calefactor que, a su vez, llega a una máquina que genera el alto flujo de oxigeno y posee un sistema que entrega humedad y calefacción; todo esto se conecta a un flujómetro -medidor- que permite la administración del oxigeno. Si se requiere, «los equipos de alto flujo son capaces de llegar a los 60 litros de oxigeno por minuto«, explica la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva.

Estos siete equipos adquiridos por el Hospital Benicio Arzola significaron una inversión cercana a los 25 millones de pesos. Las CNAF se suman a las 10 camas de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), todas dotadas de ventiladores mecánicos, que buscan aportar en el tratamiento de los pacientes que requieren dichos soportes.

Las cánulas de este tipo, «evitan muchas veces que los pacientes requieran camas de mayor complejidad y nos ayuda a brindar una solución menos invasiva para el usuario” sostuvo el director del Hospital de San Carlos, Jaime Gutiérrez Bocaz.

UN HOSPITAL QUE ADAPTA SU ESTRATEGIA

Javiera Correa Vidal, subdirectora médica del recinto, destaca los esfuerzos realizados por aportar mayores alternativas de tratamiento a los usuarios. Asimismo, recalca la necesidad de mantener las medidas de autocuidado para contener la pandemia.

“La situación sanitaria asociada al COVID-19 nos ha empujado a redoblar esfuerzos, capacitar personal, complejizar camas y diseñar estrategias innovadoras. Como hospital hemos dado un salto enorme en muchos sentidos y destacamos el trabajo de todos los profesionales y técnicos detrás del cuidado de estos pacientes. Sin embargo, los números de contagio siguen en alza en nuestra ciudad y es fundamental que la gente tome conciencia y sea responsable en respetar las medidas de autocuidado para que nuestro sistema pueda seguir respondiendo a las necesidades de salud de nuestra comunidad”, apuntó la doctora Correa.

Te enviamos las noticias por correo electrónico

Avisos legales
HAZ CLIC EN LA VIÑETA PARA AMPLIAR Y VER MÁS

1

Suscribirse a comentarios
Notificar de
0 Comentarios
El más antiguo
El más nuevo
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Las noticias, donde quieras

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

Te enviamos las noticias por correo electrónico

Recibe un resumen de lo más destacado para empezar cada mañana, de lunes a viernes.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.