IR A LA RADIO

ATENCIÓN: Este artículo se publicó hace mucho tiempo

Las características de la “Granja china” que se construirá en San Nicolás

Granja china. Foto extraída de: La Discusión
Granja china. Foto extraída de: La Discusión
¡Comparte!

¿Aún no recibes las noticias en tu WhatsApp?

ATENCIÓN: Este artículo se publicó hace mucho tiempo

Es la gran obra agrícola que el Ministerio de Agricultura quiere ver en la provincia. El proyecto, denominado Open Farm (que en inglés significa “granja abierta”) está a solo pasos de construirse, en el predio El Ala, en la comuna de San Nicolás, en 60 hectáreas.
La iniciativa es impulsada por Fedefruta, la Federación de productores de Fruta en Chile. En su interior se emplazará también, dentro de 10 hectáreas, una granja china: terrenos agrícolas que serán cultivados para exportar las cosechas al gigante asiático. En las hectáreas restantes, se plantarán avellanos europeos, gracias a un convenio de Fedefruta con AgriChile (filial chilena de una empresa agrícola italiana).
En el puntapié de la iniciativa binacional, participaron, además del ministro de Agricultura Antonio Walker, el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, Rodrigo Yáñez, el presidente de Fedefruta, Jorge Valenzuela; la directora de Odepa, María Emilia Undurraga; el director del SAG, Horacio Bórquez; y el director ejecutivo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), Álvaro Eyzaguirre.
“El campo es del SAG (Servicio Agrícola y Ganadero) y nosotros tenemos un comodato por 25 años. Odepa (la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias) participa desde el ámbito del desarrollo rural y sobre cómo este proyecto impactará en la comunidad, mientras que la FIA, desde el punto de vista de la innovación, para evaluar innovaciones y financiamiento”, señaló Valenzuela al diario La Discusión.
El dirigente de Fedefruta señaló también que “en la futura granja se probarán cultivos chinos que no se desarrollan actualmente en Chile. Hoy exportamos a China frutas y hortalizas occidentales, pero los chinos también comen alimentos orientales, entonces uno de los objetivos es ver cómo se adaptan parte de esos cultivos acá en Chile, qué manejos requieren, conocerlos y ver si algunos de ellos, por clima o escala comercial, se pueden producir acá y exportarlos”.


POLÉMICA
Por otro lado, desde las organizaciones campesinas de la región, han presentado cuatro requerimientos a la Contraloría para revisar la gestión y ejecución del proyecto.
Osvaldo Zúñiga, de la Confederación Nacional Sindical Campesina de Ránquil, señaló a Radio Cooperativa que «la granja china es un convenio que tiene Fedefruta, (la organización) que en su momento presidió el ministro (de Agricultura) Walker, y que no va a beneficiar a los pequeños agricultores ni resguardará la soberanía alimentaria”. Por su parte, el licenciado en Ciencias Agronómicas, Jesús Paredes, señaló que “sabemos de antemano que las empresas chinas no están por el buen vivir ni producir alimentos sanos, sino solo biomasa, y lo vienen a hacer acá, donde tenemos problemas de seguridad alimentaria».

Te enviamos las noticias por correo electrónico

HAZ CLIC EN LA VIÑETA PARA AMPLIAR Y VER MÁS

A las 09:00 hrs.

1

Suscribirse a comentarios
Notificar de
0 Comentarios
El más antiguo
El más nuevo
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Las noticias, donde quieras

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

Te enviamos las noticias por correo electrónico

Recibe un resumen de lo más destacado para empezar cada mañana, de lunes a viernes.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.