IR A LA RADIO

ATENCIÓN: Este artículo se publicó hace mucho tiempo

“El manejo estuvo pésimamente hecho”: las razones del mal olor que sofocó a San Carlos

El uso de abono en Trapiche fue la causa de la pestilencia que afectó hoy a San Carlos, en una jornada que además tuvo una máxima de 32°. Pero, ¿por qué tal nivel de mal olor en una práctica tan habitual en el cultivo?
¡Comparte!

¿Aún no recibes las noticias en tu WhatsApp?

ATENCIÓN: Este artículo se publicó hace mucho tiempo

El reloj marcaba las 10:00 de la mañana y un olor fétido alarmó a casi la totalidad de la capital de Punilla. Los rumores no tardaron en aparecer: el canal Lurín, la planta IANSA, transporte de desechos, entre otros, fueron algunos de ellos.

«FUE SUMAMENTE MAL APLICADO»
A eso de las cuatro de la tarde, fue la Municipalidad de San Carlos la que salió a explicar lo sucedido: “En referencia al fuerte olor que se ha sentido durante esta jornada en gran parte de la comuna y el sector rural, informa que éste se debe al uso de abono (guano) en el sector de Trapiche”, publicó la cuenta de facebook del edificio municipal.

Ante la explicación oficial que se le entregó a la ciudadanía, conversamos con Álvaro Castillo Hernández, ingeniero agropecuario de la comuna, quien nos comentó el por qué esta práctica tan habitual en cultivos, como es el uso de abono, terminó con una pestilencia total en la ciudad.

Fue sumamente mal aplicado. Cuando uno aplica guano a los cultivos, tiene que estar descompuesto. Debe estar pasado por un proceso de descomposición por medio de microorganismos: lombrices y/o microorganismos que están en el suelo: hongos, bacterias y virus”, comentó el también miembro de Sustentables Ñuble (@sustentablesnuble), cuenta dedicada a la eco educación.

A su vez, añadió que “el guano se debió haber compostado; haberlo juntado con pasto, con hojas, con residuos vegetales de algún tipo y haber hecho un compost. Después de eso aplicarlo al terreno; pero no ‘verde’. Recién cuando está maduro se aplica a los cultivos”.

Según el comunicado municipal, “el hedor no presenta ningún tipo de amenaza para la salud”. Sin embargo, según el ingeniero agropecuario esta práctica puede traer repercusiones agrícolas: “El guano fresco puede llegar a generar inconvenientes en los cultivos, porque puede llegar a sobrefertilizar o no entregar los requerimientos y nutrientes de manera adecuada. Y, en otros casos, ocasiona problemas como los olores de hoy en San Carlos.

El Departamento Municipal de Medio Ambiente informó de la situación a la Seremi de Salud de la Región de Ñuble para identificar sobre quiénes caerán las responsabilidades del mal olor que afectó a la ciudad, por lo que seguramente habrá novedades en los próximos días.

Te enviamos las noticias por correo electrónico

HAZ CLIC EN LA VIÑETA PARA AMPLIAR Y VER MÁS

1

Suscribirse a comentarios
Notificar de
5 Comentarios
El más antiguo
El más nuevo
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Antonella Muñoz Campos
jueves, 11 de febrero de 2021 A las 06:31 hrs.

Creo que el olor en San Carlos no fue de nuestro predio, se aplicó según los protocolos señalados los cuales firmamos y nos mantuvimos bajo el estricto protocolo que se nos entregó, fuimos palo blanco ya que el olor no provenía de nuestro fundo y nos regimos bajo el estricto protocolo al cual se nos entregó, cuando seremi fue al predio todo se ajustaba al manejo debido protocolarmente estipulado

Joaqu
jueves, 11 de febrero de 2021 A las 22:16 hrs.

En ninguna parte de la nota le atribuyen el mal olor a un predio. El periodista solo escribió que sucedió en el sector de trapiche. ni siquiera publicó alguna dirección o algo así. hay que leer bien…..

Victoria
viernes, 12 de febrero de 2021 A las 12:51 hrs.

Nos está afectando hace más de una semana (camino a Trapiche) hoy sigue siendo horrible, sin mencionar la cantidad de moscas que ha invadido nuestros hogares.

María Fernanda
viernes, 12 de febrero de 2021 A las 15:55 hrs.

Es muy lamentable esta situación, vivo en el sector y llevamos varios días con este mal olor, lo que ha traído a su vez una plaga de moscas, es muy incomoda esta situación para todos los vecinos del lugar, ya que no se puede ni siquiera salir al patio. Esperamos que esto se regule pronto y las autoridades tomen las medidas correspondientes.

Juan Fuentes
viernes, 12 de febrero de 2021 A las 19:00 hrs.

Pero el trapiche está como a 30 kilómetros de San Carlos hacia la cordillera de la costa en dirección nor oeste, es muy raro que el olor fuera hacia san Carlos

Las noticias, donde quieras

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

Te enviamos las noticias por correo electrónico

Recibe un resumen de lo más destacado para empezar cada mañana, de lunes a viernes.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.