IR A LA RADIO

Constituyente Martín Arrau: «Hay que darle un tiempo más a la convención para empezar a hablar de los temas que realmente motivaron a esto»

Arrau en el hemiciclo del ex Congreso Nacional. | Foto: Cedida

Hace unas semanas, se cumplió un mes desde que la Convención Constitucional iniciara sus funciones (en la sede del ex Congreso Nacional en Santiago). Durante los primeros treinta días de trabajo se conformó la mesa directiva; los constituyentes Elisa Loncon y Jaime Bassa, ambos independientes, fueron electos como presidenta y vicepresidente, respectivamente. Días después, se sumaron siete vicepresidencias y ocho comisiones provisorias de funcionamiento, desde donde se deberán crear y recibir propuestas para la convención, entre ellas, el reglamento que normará el trabajo constituyente (que está en proceso de elaboración).

Martín Arrau García-Huidobro es uno de los 155 convencionales constituyentes y representa al Distrito 19 (Ñuble). Fue electo por el pacto Vamos por Chile, y es militante de la Unión Demócrata Independiente (UDI).  Tiene cincuenta y un años y es Ingeniero Civil Industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Además, fue el primer intendente de la región de Ñuble entre 2018 y 2020.

Finalizado el primer mes de trabajo, y en entrevista con La Fontana, Martín Arrau analizó los logros y obstáculos que ha debido sortear el órgano que redactará la futura Constitución Política de la República.

«(…) estamos todavía en esta etapa previa de rayar la cancha, y bueno, la verdad es que yo esperaba andar un poco más rápido, pero claramente cuesta poner de acuerdo a 155 personas y sobre todo cuando tienen un escenario que es una hoja en blanco (…) «

Martín Arrau – Constituyente distrito 19

– ¿Cómo evalúa el primer mes de funcionamiento de la convención?

Hay dos cosas. Uno; en lo práctico, se ha avanzado en comisiones, en empezar a darle algo de estructura a este proceso, del tema de fondo y los temas de fondo, de libertad, o servicios que podría prestar el estado, en fin. No se ha avanzado nada (de la redacción en sí) porque estamos todavía en esta etapa previa de rayar la cancha. Y, bueno, la verdad es que yo esperaba andar un poco más rápido, pero claramente cuesta poner de acuerdo a 155 personas y sobre todo cuando tienen un escenario que es una hoja en blanco. Entonces, eso es por un lado lo más tangible.

Pero lo otro es que también se nota un ambiente muy politizado, muy ideologizado en donde hay bastante agresión, en donde hay una cultura de cancelar al que piensa diferente, donde hay una mayoría que trata de imponer sus temas a cualquier medio desde el punto de vista político, y por eso es una evaluación que deja algo de incertidumbre a ver si este proceso va a ser un proceso fructífero donde realmente va a haber dialogo.

– ¿Se ha logrado lo que usted esperaba en este tiempo?

Lo que te decía, un avance no muy grande en cuanto a los temas de fondo, de hecho, cero temas de fondo tratado este mes, pero es entendible, así que hay que darle un tiempo más a la convención para empezar a hablar de los temas que realmente motivaron a esto.

– ¿Cómo ha sido el diálogo de usted tanto con su sector político como los otros sectores?

Se da con otros constituyentes en las comisiones, pasillos. En la asamblea grande poco, porque hay puro discurso muy politizado, muy populista, pero fuera de cámara, fuera de micrófono, se da un diálogo que te permite conocer mejor las opiniones de los demás, salvando las diferencias de visiones que hay, pero sin duda se pueden hacer más lazos y sin duda se han hecho.

– ¿Cómo evalúa el desempeño de la mesa directiva hasta ahora? ¿Qué nota le pondría? (de 1 a 7)

Yo le pondría un cuatrito no más. Yo creo que ha faltado mucho liderazgo; liderazgo y comunicar mejor. Yo creo que ha habido muchos errores comunicacionales que le han costado caro a la convención en cuanto a la validación de la opinión pública y liderazgo porque, la verdad es que son muy susceptibles a los comentarios, a las críticas. Eso hace que el mando no esté bien definido y por tanto, la navegación de este buque constituyente tenga poco claro el rumbo que estamos llevando.

– ¿Qué viene, en su opinión, a partir de este mes en adelante en la convención?

Bueno, yo espero que en este mes de agosto se terminen de concretar los reglamentos, el rallado de cancha que decía anteriormente, para que, esperemos en septiembre entrar a hablar de los temas que realmente le interesan a la ciudadanía: seguridad, empleo, que haya prosperidad, que haya tranquilidad en este país, en donde tenga un Estado más eficiente que dé respuesta a los ciudadanos, esos temas que motivaron muchas veces este proceso.



Nota del editor: Entrevista realizada el 5 de agosto.

Últimas columnas
| Últimas noticias de Ñuble
Suscribirse a comentarios
Notificar de
0 Comentarios
El más antiguo
El más nuevo
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Las noticias, donde quieras

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.