IR A LA RADIO

ATENCIÓN: Este artículo se publicó hace mucho tiempo

Estado regional, plurinacional e intercultural: Así es el Artículo N°1 aprobado por la Comisión de Forma de Estado de la CC

El Estado regional es un punto medio entre el Estado federal y el unitario. Este artículo puede convertirse en parte esencial de la Constitución. ¿En qué consiste?
Algunos de los integrantes de la Comisión de forma de Estado de la CC, en un punto de prensa. | Foto: @ChileConvencion
Algunos de los integrantes de la Comisión de forma de Estado de la CC, en un punto de prensa. | Foto: @ChileConvencion
¡Comparte!

¿Aún no recibes las noticias en tu WhatsApp?

ATENCIÓN: Este artículo se publicó hace mucho tiempo

La Comisión de Forma de Estado de la Convención Constitucional (CC), aprobó este lunes su artículo N°1, que establece un Estado regional. Dicha comisión es una de las diez que debaten y votan propuestas de norma.

«Chile es un Estado regional, plurinacional e intercultural, conformado por entidades territoriales autónomas, en un marco de equidad social entre todas ellas, preservando la unidad e integridad del Estado», dice el inicio del artículo N°1.

También, señala que «el Estado promoverá la cooperación, la integración armónica y el desarrollo adecuado y justo entre las diversas entidades territoriales».

En cuanto a la autonomía, se traduciría en competencias legislativas para las regiones. Es decir, cada territorio definiría algunas leyes o normas. «No es que sean soberanas, sino que tienen competencias que les permiten crear sus propias normas», dijo la convencional Amaya Álvez, el día en que se presentó el artículo.

La aprobación de este lunes fue «en particular» -analizando en detalle la composición de las propuestas- porque la Comisión de Forma de Estado ya revisó sus iniciativas de normas generales, aprobando y rechazando. Así lo consignó Radio Biobío.

Estado regional y no unitario

Cuántas olas de covid-19 quedan en España?
España, Francia, Italia y Reino Unido poseen una forma de Estado regional

Esta forma de «Estado regional» no es nueva al interior de la CC. Ya el 20 de enero pasado, cuando la comisión empezó a debatir sobre la estructura del Estado, los convencionales que la integran se habían inclinado -en su mayoría- a un Estado de caracter regional.

En pocas palabras, un Estado regional es un punto medio entre un Estado federal -donde cada territorio que lo conforma tiene plena autonomía política y administrativa- y un Estado unitario -la composición actual del Estado chileno, en la que un territorio es cabeza de los demás-.

De hecho, esta comisión de la Convención Constitucional rechazó un artículo que proponía a Chile como Estado unitario. Había sido propuesta por la bancada de Chile Vamos.

Lo que viene

Ahora, el artículo N°1 de la Comisión de Forma de Estado deberá ser votado por el pleno de la Convención. Es decir, cada convencional constituyente deberá aprobarlo o rechazarlo.

Para que el artículo sea aprobado debe obtener una mayoría de 2/3 del pleno, es decir, al menos 103 convencionales.

Te invitamos a explorar el sitio web de la Convención Constitucional (www.chileconvencion.cl) para acceder de primera fuente al trabajo de cada comisión, sus integrantes y las votaciones de propuestas de norma constitucional.

Te enviamos las noticias por correo electrónico

HAZ CLIC EN LA VIÑETA PARA AMPLIAR Y VER MÁS

1

Las noticias, donde quieras

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

Te enviamos las noticias por correo electrónico

Recibe un resumen de lo más destacado para empezar cada mañana, de lunes a viernes.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.