IR A LA RADIO

ATENCIÓN: Este artículo se publicó hace mucho tiempo

¿Qué significa este anuncio?

Gobierno decreta Estado de Emergencia «acotado» para Biobío y La Araucanía

La medida responde a la violencia y movilizaciones en la macrozona sur. El Poder Ejecutivo descartó la idea de crear un "estado intermedio".
La ministra Siches y sus pares, anoche en La Moneda.
La ministra Siches y sus pares, anoche en La Moneda.
¡Comparte!

¿Aún no recibes las noticias en tu WhatsApp?

ATENCIÓN: Este artículo se publicó hace mucho tiempo

Anoche, lunes 16 de mayo, el Gobierno anunció que decretará Estado de Emergencia para las provincias de Arauco y Biobío, además de toda la Región de la Araucanía. La medida fue dada a conocer por la Ministra del Interior, Izkia Siches, en compañía de otros ministros del presidente Boric.

Esto, luego de negociaciones y tras semanas de movilizaciones de transportistas y trabajadores forestales. El gremio pedía medidas de seguridad por la ola de ataques hacia personas, vehículos e infraestructura.

«Es evidente que, en el último tiempo, hemos tenido un aumento de los actos de violencia en las rutas», dijo la ministra Siches. «Hemos sido testigos de cobardes ataques, como el que sufrió Ciro Palma», añadió la jefa del Interior.

Asimismo, se refirió a las movilizaciones y cortes de ruta ocurridos las últimas semanas. «También hemos visto cortes extendidos de carreteras que ponen el riesgo y libre tránsito y cortan las cadenas de suministro, aumentando el costo de la vida en las zonas más rezagadas de nuestro país», afirmó, en alusión a la denominada macrozona sur.

Según establece la Constitución, el Gobierno puede decretar un Estado de Excepción Constitucional cuando exista una necesidad flagrante de poner orden o control estatal. Uno de esos estados es el de emergencia, que permite el despliegue de militares en el territorio y otras medidas que restringen el funcionamiento de instituciones o la sociedad civil.

La Moneda indica en el decreto que la medida es «para la protección de las rutas de aquellos territorios». Además, establece que las medidas se focalizarán en asegurar el «libre tránsito y seguridad de las rutas» para minimizar el impacto en la vida de la población. Por lo mismo han dicho que es un Estado de Emergencia «acotado».

El «estado intermedio»

Gobierno anunció estado de excepción para la Macrozona Sur tras no conseguir respaldo para “estado intermedio”

Desde que asumió, el presidente Gabriel Boric se mostró contrario a un Estado de Excepción y criticó la gestión del gobierno de Piñera, que usó esta medida. Por su parte, los gremios movilizados pedían aumentar la seguridad en la ruta y la presencia de militares.

Por ello, el Ejecutivo habló incluso de crear un «estado intermedio» que permitiera que las fuerzas armadas se desplegaran en las carreteras. El Gobierno planteaba decretar que las rutas fueran «infraestructura crítica», para que puedan ser resguardadas.

Pero la idea no llegó a puerto ya que necesitaba votos en el Congreso y el oficialismo no logró conciliar posturas. Por lo mismo el anuncio de Siches, anoche, sepultó la idea optando por la vía que permite la actual Constitución.

Te enviamos las noticias por correo electrónico

HAZ CLIC EN LA VIÑETA PARA AMPLIAR Y VER MÁS

1

Suscribirse a comentarios
Notificar de
0 Comentarios
El más antiguo
El más nuevo
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Las noticias, donde quieras

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

Te enviamos las noticias por correo electrónico

Recibe un resumen de lo más destacado para empezar cada mañana, de lunes a viernes.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.